Una madre desesperada, llorando y suplicando que atiendan a su hijo de 5 años, ingresó ayer a las 10:45 de la mañana al Centro Piloto de Assbasalud, en el barrio San José. Hace tres días el niño se cayó de su bicicleta y en un pedrero se abrió la cabeza.
Según su mamá, el pequeño estuvo dos días en el Hospital de Neira, donde ocurrió el accidente, y no recibió mayor atención, razón por la que lo tuvo que traer a Manizales. Inicialmente llegó al Hospital Infantil, donde según ella no lo atendieron, como también le ocurrió en el Hospital de Caldas y en la Clínica Manizales Caprecom. Finalmente en Assbasalud lo valoraron.
Este es un caso que muestra las dificultades de los afiliados al Régimen Subsidiado para acceder a los servicios de salud de mediana y alta complejidad, situación que se agudizó por el cierre temporal de 20 servicios de la Clínica Manizales Caprecom que ordenó esta semana la Dirección Territorial de Salud de Caldas.
Sin prioridades
La Clínica se había convertido prácticamente en el epicentro de atención del Subsidiado en Manizales, pues ha sido difícil que otras IPS, que son las entidades que prestan los servicios, contraten con las EPS Caprecom y Salud Cóndor, operadoras de ese Régimen en la capital de Caldas.
La población afiliada a ambas aseguradoras rodea los 87 mil usuarios. Si antes el viacrucis fue por la entrada y salida de EPS que dejaban a la deriva a sus afiliados, ahora es por los pocos centros asistenciales y clínicas que aceptan firmar contrato con las dos que hay.
Otras situaciones, no muy diferentes al caso del niño, ocurren con los adultos mayores que en el Sistema de Salud Colombiano tienen prioridad en la atención. Sin embargo, cuando llegan a los centros asistenciales a veces sucede lo contrario, como es el caso de doña Aura Martínez, también afiliada a ese Régimen, y hospitalizada en la Clínica Manizales.
"Desde hace un mes, cuando se enfermó, la han trasladado cinco veces a diferentes centros de salud de la ciudad, al parecer por falta de camas. Ella permanece delicada en cuidados intensivos, porque tiene problemas en corazón, riñones y pulmones, y el hecho de estar de un lado para otro la pone más delicada", contó Jesús Martínez, hermano de la enferma.
Impacto del cierre
Algunos sectores de la salud indican que el cierre temporal de servicios en la Clínica Manizales generará en pocos días un número adicional de pacientes por atender en centros de baja complejidad o nivel uno, como Assbasalud.
"El impacto será en Semana Santa, pronosticamos un represamiento porque cada vez será más difícil la ubicación de pacientes, aunque hasta el momento no hemos tenido problemas", enfatizó Felipe Grajales, auditor de Assbasalud.
Para una mayor dimensión de lo que podría generar la llegada de más pacientes, el auditor explicó que en un día normal el promedio de consultas en los tres centros de Assbasalud (San José, La Enea y San Cayetano) es de 200 pacientes, de los cuales 100 son urgencias y ocho remitidos o trasladados. El de mayor movimiento es el de San José.
Otra usuaria, Judith Grisales, de 72 años, y habitante del barrio El Prado de Manizales, considera que ir a un centro de atención de Assbasalud es incómodo, pues en varias ocasiones se ha encontrado con un vigilante, que a su juicio es negligente y grosero.
Al calificar los servicios que ha recibido, la mujer indignada narró lo que le pasó hace poco: al reclamar unos medicamentos de los cuales uno de ellos era acetaminofén, le dijeron que no había. Droga que además dice no servirle para los dolores de su enfermedad, que son problemas respiratorios, dolor de espalda y de cabeza. Frente a este señalamiento, Grajales aseguró que era falso.
También hay quejas con el tiempo de espera en la atención. María Benilda González dice haber llegado el pasado jueves a Urgencias de San José, a las 8:00 de la mañana, por una bronquitis aguda, y que a las 10:53 de la mañana optó por devolverse a su casa al no recibir atención médica en un consultorio. Ayer, cuando regresó, fue atendida más rápidamente.
Al verificar en el sistema de urgencias de Assbasalud, se pudo determinar que el tiempo de espera de los pacientes es, generalmente, mucho menor que el denunciado. No obstante, las quejas de los usuarios persisten.
Estas irregularidades en la prestación de un servicio de salud, que es además un derecho fundamental, son pan de cada día para la población más vulnerable, pues el Régimen Subsidiado se creó para atender a población pobre y desempleada. Las autoridades, por su parte, anuncian medidas, como pedirles a las EPS que agilicen la contratación con los centros asistenciales para garantizar la prestación del servicio de manera oportuna, como debe ser.
Pedro Dávalos, director nacional de clínicas Caprecom, expresó que la meta es realizar lo más pronto las adecuaciones de infraestructura solicitadas por la Dirección Territorial de Salud Caldas en la Clínica Manizales Caprecom, ojalá antes de que se cumpla el plazo máximo para trasladar los pacientes, que es hasta el próximo miércoles. El funcionario también anotó que hay un plan B, el cual adelanta el gerente de la EPS en Caldas en convenio con el Instituto del Corazón en Manizales para que atiendan allí a los usuarios.
Carlos Humberto Orozco, secretario de Salud de Manizales, enfatizó que ante el cierre de los servicios de la Clínica Manizales, el municipio pidió al Hospital de Caldas SES dar un soporte en las consultas de urgencias.
Adicionalmente, el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias del departamento (CRUE) debe contribuir a la ubicación de los pacientes de nivel dos y tres del Régimen Subsidiado, que son responsabilidad de la Dirección Territorial de Salud. El posible represamiento de pacientes que se pueda dar en las clínicas de Assbasalud se controla con un plan de contingencia ya establecido, sostuvo el funcionario.
Jorge Hernán Yepes, director de Territorial de Salud de Caldas, explicó que el cierre de los servicios en la Clínica Manizales Caprecom se debió iniciar una vez se notificó a la entidad sobre las irregularidades encontradas y las correcciones que se debían hacer. Consideró que, como excepción, se permitieron las cirugías y consultas externas programadas para ese día (pasado miércoles), pues la medida restrictiva es para mejorar el servicio y garantizar la calidad del mismo a los pacientes.
Caprecom
Tiene contratos vigentes hasta hoy. A la fecha se encuentra en etapa pre-contractual.
La atención en segundo y tercer nivel en Manizales se da en la IPS Clínica Caprecom, Diacor S.A. (según necesidades), Clínica Psiquiátrica Hospital San Juan de Dios y Hospital Departamental Santa Sofía. En primer nivel de atención, Assbasalud; y en alto costo Oncólogos de Occidente, SIES S.A. y RTS.
Salud Cóndor
Todos los contratos están en proceso de legalización de la gerencia general de esta EPS. Es importante tener en cuenta que la entidad está en intervención administrativa por la Superintendencia Nacional de Salud. En primer nivel de atención aparecen los servicios de Assbasalud, con tres contratos en proceso de legalización.
* Información suministrada por la Secretaría de Salud de Manizales.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015