EFE|LA PATRIA|CARTAGENA
Mientras se vaciaba de turistas y vendedores ambulantes, la protegida Cartagena de Indias vivió ayer una frenética actividad con la llegada de los presidentes, entre ellos el estadounidense Barack Obama, y reuniones maratonianas previas a la VI Cumbre de las Américas.
El presidente de EE.UU. llegó a Cartagena después de una breve visita a Florida, en la que subrayó la importancia de las relaciones comerciales con América Latina. El avión de Obama aterrizó en el aeropuerto internacional Rafael Núñez a las 4:40 de la mañana, procedente de Tampa (Florida).
A su bajada del avión fue recibido por el embajador de EE.UU., Michel McKinley, por la vicecanciller colombiana y por un destacamento de marinos.
En la pista del aeropuerto abordó un automóvil en el que se dirigirá en caravana con una larga fila de vehículos al hotel Hilton, donde pasará las dos noches que va a estar en Cartagena.
A última hora de ayer asistió a la cena de bienvenida que ofreció el presidente Juan Manuel Santos a los gobernantes participantes en la Cumbre en el imponente fuerte colonial de San Felipe de Barajas.
Obama tendrá una reunión bilateral con Santos el domingo al término de la cumbre y otra ese mismo día con un grupo de mandatarios caribeños.
Hoy mantendrá un encuentro con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, según fuentes de ese país, aunque la Casa Blanca no lo ha confirmado.
Además de participar en la cumbre, Obama intervendrá hoy en un foro empresarial junto a Santos y la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, con quien se reunió el pasado lunes en Washington.
Antes de llegar a Cartagena el presidente hizo una breve parada en Tampa (Florida) para explicar la importancia de las relaciones comerciales con América Latina y anunciar varias medidas para favorecer que las pymes estadounidenses aumenten sus exportaciones a la región.
"Ahora exportamos en el continente más que a ninguna otra región del mundo y estas exportaciones suponen cerca de cuatro millones de empleos estadounidenses", destacó Obama sobre "una de las relaciones comerciales más activas del mundo".
Obama también quiere aprovechar la cumbre de este fin de semana en Cartagena para enfatizar precisamente la importancia de aumentar los vínculos comerciales y económicos con el continente.
Según la Casa Blanca, el aumento de esos lazos dará un impulso al crecimiento en EEUU y creará empleos, en momentos en que la recuperación económica es uno de los asuntos que más preocupa al electorado.
En cuanto a los asuntos polémicos, la Casa Blanca adelantó que Obama defenderá en Cartagena que Cuba debe cumplir los mismos compromisos democráticos que el resto para acudir a próximas Cumbres de las Américas, así como la idea de que la despenalización no es la solución en la lucha antidrogas.
Esa intensidad de actividades contrasta con calles vacías de gente común, que ha visto restringidos sus paseos en la que a diario es una urbe bulliciosa, como corresponde a cualquier lugar del Caribe, hoy bajo el ojo atento de 20 mil policías.
En los dos últimos días habían llegado a Cartagena algunos presidentes, entre ellos el chileno Sebastián Piñera y el mexicano Felipe Calderón, pero el primero en hacerlo ayer fue el boliviano Evo Morales. Y tras una procesión de mandatarios arribó el más esperado: Barack Obama.
Las reuniones políticas se registraron en varios frentes, uno fue el denominado Diálogo Político entre actores sociales y cancilleres, en el que participaron presidentes como el anfitrión, Juan Manuel Santos, y el boliviano Morales, encargado de la clausura.
Morales aprovechó el púlpito, pero sobre todo la presencia de la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, para pedir que la Casa Blanca se ponga del lado del resto de América y así acabar con la exclusión de Cuba en estas cumbres y apoye a Argentina en su reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas, hoy británicas.
"Le pido a la secretaria de Estado que se sume a los países de América a la iniciativa de convocar a Cuba a todas las Cumbres de las Américas", dijo Morales.
Y entre aplausos agregó: "espero que EE.UU. se pueda sumar a decir que Malvinas es de Argentina, porque Malvinas es de América", a lo que el canciller argentino, Héctor Timerman, respondió con un gesto de agradecimiento.
Ese apoyo a la reclamación argentina de soberanía sobre las Malvinas también vino del canciller peruano, Rafael Roncagliolo. Pero el panameño Roberto Henríquez, en declaraciones a medios de su país, dejó las cosas claras: si bien Malvinas y Cuba "exigieron mucho tiempo" de discusiones no hay acuerdos definitivos.
Tampoco hay consenso en el debate sobre drogas, el tercer asunto espinoso de esta cumbre. Aún así, el mandatario guatemalteco, Otto Pérez Molina, volvió a defender la despenalización a su llegada a Cartagena, donde aseguró que "seguir haciendo lo mismo" en la lucha contra el narcotráfico es "estar fuera de lugar".
Fue su colega salvadoreño, Mauricio Funes, quien reconoció antes de partir a Cartagena que en este tema no se han puesto de acuerdo ni siquiera los centroamericanos, ya que en su caso más que la despenalización busca ayuda internacional para su plan de seguridad.
Para ello las naciones centroamericanas celebrarán hoy una reunión, antes de la Cumbre, para buscar una posición común frente a las drogas, al ser ésta una de las regiones más afectadas por la violencia derivada del narcotráfico.
Durante la jornada de ayer el presidente más activo fue el anfitrión, el colombiano Santos, quien además de participar en el Diálogo Político inauguró el Foro Empresarial de las Américas, el primero que se celebra en el marco de estas cumbres.
"Si hay algo por lo cual nosotros los latinoamericanos debemos avergonzarnos -y yo siento vergüenza como dirigente- es la tremenda inequidad que tenemos en este continente. Esa inequidad nos impide realmente progresar", afirmó Santos sin tapujos ante los cancilleres de las Américas, región en la que viven 177 millones de pobres.
También frente a Hillary Clinton, quien después afirmó que las Américas necesitan de la sociedad civil "más que nunca" para avanzar en las desigualdades sociales y étnicas.
Además del presidente de Bolivia, Evo Morales, y el estadounidense, Barack Obama, ayer arribaron a esta ciudad la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla; el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper.
Y quedan pendientes las llegadas de Fernando Lugo, de Paraguay; Cristina Fernández, de Argentina; Ollanta Humala, de Perú; y Dilma Rousseff, de Brasil, además de primeros ministros y presidentes de países del Caribe anglófono.
Por ahora no hay confirmación de la hora de llegada de otro de los más esperados, el venezolano Hugo Chávez.
Medios venezolanos y colombianos señalaron que por recomendación de sus médicos, Chávez, enfermo de cáncer, no llegará hasta hoy y tan solo permanecerá unas horas en Cartagena.
Chavez dice que habría que acabar con cumbres
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, cargó ayer contra Estados Unidos y Canadá por negarse a que la Cumbre de las Américas de Cartagena trate la exclusión de Cuba y la disputa por las islas Malvinas, y afirmó que habría que acabar con este tipo de cumbres.
"¡Habría que acabar con esas cumbres!. Sencillamente así", dijo en un discurso televisado en cadena nacional de radio y televisión ante miles de sus seguidores desde el Palacio de Miraflores, a quienes dijo que aún no sabe si viajará a Colombia y que ello lo decidirán sus médicos.
Chávez reveló que espera informaciones del ministro de Exteriores, Nicolás Maduro, sobre la negativa de EE.UU. y Canadá a que se discutan dos asuntos que valoró son "profundamente consustanciados con el ser de la América Latina y el Caribe, como son el tema de la hermana y solidaria Cuba y el tema de las islas Malvinas".
"Yo creo incluso que esta Cumbre de las Américas, con todo respeto a todos los gobiernos que allí son convocados y asisten o no asisten, como el presidente (de Ecuador, Rafael) Correa decidió no asistir y desde aquí nuestra solidaridad con la digna y firme posición del Gobierno del Ecuador", no tendría razón de ser debido a esa posición estadounidense y canadiense, sostuvo.
Chávez subrayó que "lo que está pasando en Cartagena es bien importante" porque todos los demás países del continentes son partidarios de que sí se discuta allí la exclusión de Cuba de ese tipo de reuniones y el "tema de las Malvinas, que son argentinas", subrayó.
"Tiene que llegar el día en que el viejo imperio inglés" las devuelva a Argentina, dijo y repitió que su canciller le ha confirmado que "casi todos los gobiernos, por no decir todos, de Latinoamérica y Caribe, están a favor de que Inglaterra se siente a negociar con Argentina en paz, sin amenaza alguna", sobre el asunto.
"Solo hay dos gobiernos que se oponen frontalmente" con argumentos, prosiguió, "que no convencen a nadie, porque no son argumentos", y además lo hacen "de manera irrespetuosa" con los pueblos de la región, indicó, al mencionar a Estados Unidos y Canadá.
Chávez pidió a sus seguidores "estar pendientes" de las transmisiones televisadas sobre la Cumbre de Cartagena, sobre todo mañana, que auguró tendrá una jornada que tildó de "candente".
El presidente de Venezuela indicó que aún no sabe si asistirá a la Cumbre, aunque afirmó que, vaya o no a la reunión de jefes de Estado, viajará hoy a Cuba para continuar su tratamiento de radioterapia.
"Yo todavía no sé si voy a Cartagena porque en verdad no lo voy a decidir yo sino los médicos, mi equipo médico. Tendremos que evaluar en las próximas horas", indicó el presidente venezolano ante sus seguidores en un discurso desde el Palacio de Gobierno.
El gobernante indicó que, además, en esta ocasión pedirá permiso a la Asamblea Nacional para poder quedarse en Cuba más de cinco días, y completar así el tratamiento de radioterapia en lugar de regresar el miércoles para volver el sábado como viene haciendo actualmente.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015