PUBLIRREPORTAJE | LA PATRIA
Analizar el conflicto armado colombiano, el papel de las víctimas y las maneras en que Colombia le apuesta a la paz, es el objetivo de la nueva Maestría en Memoria y Escenarios Transicionales de la Universidad Católica de Manizales (UCM) y la Universidad Católica de Pereira (UCP), instituciones que se unieron para ofertar un programa académico que permita responder a los retos del país en este momento de su historia.
El 25 de octubre de 2019 se realizó su lanzamiento, que tuvo como invitados especiales a Mercedes Tapasco y Claudia González, integrantes de la Asociación de Víctimas del Resguardo Indígena de Cañamomo y Lomaprieta de Riosucio y Supía, Caldas, Fabio Martínez Herrera de la UCP, y Alejandro Castillejo, docente investigador de la Universidad de Los Andes.
La Maestría en Memoria y Escenarios Transicionales busca recuperar el pasado reciente en el contexto del conflicto armado, analizar los hechos que ocasionaron el desplazamiento y la forma en que se han dado las transiciones con el proceso de paz.
"Es interesante estudiar cómo después de la firma de la paz, un actor armado genera un proceso transicional. Durante la Maestría se analizará el conflicto armado y el papel de las víctimas de la guerra en Colombia", afirmó Mauricio Orozco, coordinador de la Maestría en Memoria y Escenarios Transicionales.
“Trabajamos para que no vuelvan a empuñar las armas”: Claudia González
Mercedes Tapasco y Claudia González participaron del lanzamiento del programa en el auditorio Marie Poussepin de la UCM, donde compartieron con la comunidad universitaria sus experiencias de paz. Tapasco es Coordinadora Municipal de Víctimas de Riosucio y señaló que se trabaja para tener un centro de memoria en dicho resguardo, con el propósito de apostarle a los procesos de paz.
“Como víctimas buscamos que las nuevas generaciones no pasen por lo que pasamos nosotros, si no tenemos memoria estamos condenados a repetir la misma historia. Yo soy víctima de paramilitares y entes de Estado. Mi esposo era un gobernador indígena y fue asesinado”, señaló Mercedes Tapasco, quien hace 16 años, a causa de la guerra perdió a su esposo, y, después de mucho tiempo, en su corazón habitan la paz, el perdón y las ganas de trabajar por su resguardo.
“La labor que desarrolla la Universidad Católica de Manizales por medio del Núcleo de Estudios en Memoria y Paz es importante, ya que trabaja para que en el resguardo se realice un ejercicio de memoria frente a las consecuencias de la guerra y descubra hacia dónde deben ir los espacios de paz”, puntualizó Tapasco.
Claudia Patricia González Moreno es otra de las integrantes de la Asociación de Víctimas del Resguardo Indígena de Cañamomo y Lomaprieta de Riosucio y Supía, Caldas, ella trabaja para que combatientes de la guerrilla de las Farc no vuelvan a empuñar las armas.
"Sé que ha sido difícil perdonar, pero yo todos los días trabajo para que ellos no vuelvan a empuñar un arma. Hemos sufrido por la violencia, hoy doce excombatientes necesitan que les legalicen su estado como desmovilizados", afirmó González.
La paz se construye a través de pequeños y firmes pasos y procesos
Alejandro Castillejo, profesor asociado del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, fue uno de los invitados al lanzamiento de la Maestría en Memoria y Escenarios Transicionales, quien destacó que la apertura de dicho programa académico es importante para la región y el país, porque la sociedad comprenderá lo que ha pasado en Colombia después del acuerdo entre el Estado colombiano y la guerrilla de las Farc EP en La Habana. Sobre lo cual afirma que: “Cuando aprendemos a comprender la complejidad que tenemos entre manos, le va muchísimo mejor al país, ya que los conocimientos se construyen compartiendo con otros. Es importante salir del centralismo bogotano”.
Según Castillejo, hay que apostarles a los pequeños procesos de paz, donde la academia y la sociedad civil sean actores participativos y trascendentales.
La Maestría en Memoria y Escenarios Transicionales tiene una duración de 2 años, y cuenta con convenios de cooperación con las siguientes instituciones:
* Comisión de la Verdad
* Universidad Católica de Pereira
* Universidad Pontificia Bolivariana de Montería
* Resguardo Indígena Cañamomo y Lomaprieta de Riosucio y Supía, Caldas
* Núcleo de Estudios en Memoria del IDES Buenos Aires.
Estamos en inscripciones, teléfono de contacto: 8933050 Ext. 1222 mercadeo@ucm.edu.co
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015