"Quien decide ser actor de teatro en este país le está apostando a otra forma de entender la vida", asegura Carlos Araque Osorio, profesor de la Facultad de Artes ASAB, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que participa en el décimo Festival Internacional Universitario que organiza la Universidad de Caldas.
"Esta sociedad le permite a un abogado o un médico vivir cómodamente, mientras que a un actor le depara un futuro incierto", agregó. Ximena Álvarez, estudiante de Arte Dramático en la Universidad de Antioquia, es más positiva. Ella asegura que la academia logró posicionar la carrera de actor como la de un ingeniero civil. Reconoce que aún hay un estigma a lo que respecta ser actor, porque en el imaginario colectivo se tiene la idea de que puede ser cualquiera y las universidades han contribuido a que la gente tome conciencia de que es un carrera tan seria como cualquier otra. "En esa medida podemos hacer industria y consolidar una mercado teatral y cinematográfica".
Igual opina Felipe Andrés Rendón, docente e investigador de la Universidad del Bosque. Según él desde la década del 90 hasta la actualidad, ha habido un auge en la formación de escuelas de teatro en las universidades de las principales ciudades del país a diferencia de la década del 80 en la que existía solo una y no era formal.
"Ahora no nos preocupamos porque existan las escuelas, la gran pregunta que nos hacemos es cómo las escuelas están nutriendo el movimiento teatral en Colombia. Ese es el gran conflicto en que estamos en este momento".
Para Rendón la investigación ha hecho que las artes escénicas tengan un puesto en el mundo académico y festivales como el que se realiza esta semana en Manizales hacen que los estudiantes tengan una visión mucho más amplia y pueden mirar que es lo que están haciendo las otras escuelas y nutrir el movimiento teatral.
Diferentes contextos
El teatro universitario, según Araque, ha atravesado por diferentes momentos, épocas y contextos, pero siempre ha estado como presencia artística, creativa y escénica, asociada a movimientos aficionados y estudiantiles.
Recuerda que en 1973 al Festival Internacional de Teatro de Manizales era universitario, porque en esa época solo existían grupos universitarios y llegaron figuras tan representativas como Jerzy Grotowski, pero que no se puede equiparar al contexto de hoy.
"Por el actual festival también han pasado personalidades que en el futuro serán muy representativas como Isabel Cristina Flores, directora de la Compañía Universitaria de Teatro (CUT), de la Universidad Autónoma de Puebla (México) y Carlos Vásquez, docente investigador de la Universidad de Guadalajara y miembro de la red Citu, gente
que esta marcando la pauta a nivel latinoamericano".
Claudia Patricia Arcila, estudiante de la Facultad de Artes ASAB, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, es contundente en aclarar que a pesar de que ya hay escuelas de formación en pregrado de artes escénicas lograr especializarse resulta costoso, por eso hay una emigración de profesionales hacia el exterior que encuentran en otros países la posibilidad de capacitarse por fuera del país.
Qué teatro se hace en la academia
Los estudiantes como Ximena Álvarez y Claudia Patricia Arcila comentan que en las escuelas hay particularidades como la estructura griega como base, para luego ver el absurdo y el naturalismo, un poquito de Brecht y algo de Delta 6. En los escenarios universitarios se pasa de lo clásico a lo contemporáneo, pero también se busca en la memoria y se apuesta a los grandes formatos y musicales como lo hace la Universidad del Bosque. Aunque, según Araque, hay un elemento que causa furor y que para él es nocivo, pero es un camino de ser profesional que se llama la chisga, en la que tanto estudiantes como profesionales salen a participar en fiestas, eventos de centros comerciales e industriales, celebraciones navideñas, porque el medio no les permite más, pero que al final en el contexto del oficio tiene que ver con ética, disciplina, constancia, creación, porque en esta sociedad es profesional el que gana plata con su oficio.
Hoy
* Corre Carigüeta
Universidad de Antioquia
Hora: 8:00 p.m.
Lugar: Galpón de Bellas Artes
* Mala sangre
Universidad de Caldas
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: Confamiliares
* Comámonos
Universidad Playa Ancha
Hora: 5:00 p.m.
Lugar: El Escondite
Mañana
* Otra de leche
ASAB
Hora: 8:00 p.m.
Lugar: Galpón de Bellas Artes
* Clown bar
Universidad Federal de Paraíba
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: Confamiliares
Próximo viernes
* Kvetch, comedia americana
Bellas Artes de Cali
Hora: 8:00 p.m.
Lugar: Galpón de Bellas Artes
* El espectro que soy yo
Vendimia , grupo profesional invitado
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: Confamiliares
Foto | Martha Monroy | LA PATRIA
Los asistentes al recital Platero y yo Opus 190, del grupo de la Universidad del Bosque de Bogotá, disfrutaron de una obra que congregó el arte, la música y el teatro. Fue un pretexto para transversalizar las artes musicales, plásticas y teatrales a través de un narrador, encarnado por Luis Espinel y un guitarrista, César Caicedo.
En el escenario del auditorio Hernando Aristizábal Botero de Confamiliares, el público presenció ayer el dialogo entre la interpretación de la palabra, la guitarra y la imagen que se conjugaron para rescatar el espíritu de Juan Ramón Jiménez y Mario Castelnuovo-Tedesco, autores de la obra y traerlos a estos tiempos, como ejemplo sencillo y sin término de la existencia.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015