MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Para Sergio Fajardo Valderama, el presidente es el primer educador del país. Por eso pone por delante su oficio de profesor y de exalcalde, para decir que llegará al cargo con experiencia, seriedad y transparencia. Hasta sabe lo que hará un día después de posesionarse el 7 de agosto de este año.
Accedió a hablar con LA PATRIA el pasado jueves cuando, en medio día, le tocó desarrollar la agenda programada para un día.
- Su programa dice que con educación todo se puede. ¿Qué propone para Manizales como ciudad educadora?
Lo que propongo no es solo para Manizales, es para el país. Primero el Gran Pacto por la Educación, significa que toda persona en Colombia tiene una tarea. Ganamos las elecciones y lo primero será convocar a ese Pacto a toda la sociedad. Fijaremos los puntos fundamentales sobre los que trabajaremos en cuatro años, con responsabilidades y compromisos explícitos, y un mecanismo de seguimiento permanente para hacer de la educación el eje de la transformación. Seré el primer presidente profesor; vamos a contar la historia del país alrededor de hechos que van a ocurrir en el mundo de la educación.
- ¿Qué exige este compromiso?
Gran cantidad de recursos, por eso nos hemos comprometido a por lo menos aumentar cada año el 10% del presupuesto para la educación. Nos hemos puesto un reto: peso que le quitamos a la corrupción va para la educación, la ciencia y la cultura, son 9 billones de pesos, que significan un punto del Producto Interno Bruto de Colombia. Somos capaces de hacerlo y le vamos a demostrar a Colombia qué significa apostarle a la educación.
- Dice además que todo este tema educativo requiere una gran movilización social, ¿de qué se trata?
Doy un ejemplo: Colombia tenía a finales del siglo pasado y de este siglo, el Plan Colombia para la guerra contra el narcotráfico y las guerrillas. Convocaremos a países que se han destacado por la educación para hacer el Plan Educación Colombia, donde nos articulamos para la inteligencia y la capacidad de nuestro país.
Apoyo a la educación pública
- ¿Qué propone entonces para Manizales en lo educativo?
Llego al mundo de la educación superior, que se articula con la ciencia y la tecnología, en el que Manizales tiene para jugar un papel extraordinario. Haremos una gran apuesta por la educación superior. Vamos a ampliar de manera considerable los recursos para sanear el déficit de las universidades públicas y aumentar la cobertura, incluyendo técnicos y tecnólogos; para hacer de la educación pública el eje fundamental del desarrollo. Manizales es la ciudad que tiene la mejor estructura de educación superior, tiene las condiciones para ser parte de la red de emprendimiento que vamos a construir por toda Colombia, teniendo a las universidades públicas y privadas interactuando.
- ¿Educación superior pública gratis es una apuesta populista para un país como Colombia?
Hay que entender qué significa la educación pública, cuál es la composición de la universidad pública y de la privada, y podemos ir avanzando, ampliando la cobertura con cupos, bajando los costos, pero tiene que ser un proceso. He gobernado y hay que saber qué significa construir un plan de desarrollo, poner unos pasos para llegar a los objetivos, y no poner los objetivos como si estuvieran al alcance de la mano. El arte de gobernar es tener un reto, saber en qué condición está y saber caminar para llegar donde uno quiere. Sé caminar para llegar a donde queremos.
- Hay problemas con el programa Ser Pilo Paga, ¿en su gobierno qué haría con él?
Se termina, los estudiantes que están van a terminar con todas las condiciones, porque es una cantidad gigante de recursos públicos para un número reducido de jóvenes importantes en el país, pero tenemos que ampliar la cobertura de la universidad pública y permitir que muchos jóvenes pilos tengan acceso a ella. Haremos el proyecto de la distinción de la educación en Colombia para mostrar que la educación no es un problema de cada uno, es de todos. Donde hay un buen estudiante hay buenos maestros, un buen colegio, una buena familia.
Reformas
- Propone una reforma al agro, ¿será su base para enfrentar la economía del país?
No. Invito a mirar mi página web www.sergiofajardo.com, ahí está mi propuesta económica, además muy elaborada. Empieza con las agendas productivas regionales, en cada región trazamos los proyectos productivos con las comisiones regionales de competitividad y con todos los protagonistas. Identificamos qué necesitamos, cuáles son las posibilidades para sofisticar la producción y tener mayor productividad; cómo podemos diversificar la capacidad productiva de una región, eso significa cómo incorporamos el emprendimiento para el desarrollo. Un componente importante es cómo pasamos la informalidad, que en Colombia es grande, a la formalidad, a ser micro y pequeñas empresas. Tendremos una política especial para las micro, pequeñas y medianas empresas. Con toda esta intervención vamos a generar un millón y medio de empleos nuevos en Colombia, vamos a tener los recursos para la educación. Todo el conocimiento y la educación en todas las etapas, con diferentes tipos de conocimiento e información.
- ¿Le apuesta a una reforma tributaria para generar recursos?
No, no llego como todos, diciendo que van a rebajar los impuestos o que harán una reforma tributaria. Primero vamos a conseguir el recaudo, que se propone como solución; empezamos con la DIAN, todos los sitios donde hay evasión y corrupción los intervendremos para conseguir los recursos. Después miramos una reforma tributaria. Igualmente vamos a avanzar en una reforma pensional, hay lineamientos de la reforma que queremos, la política social que estamos desarrollando, ya mencioné lo de la informalidad, y sumo los proyectos estratégicos (ver recuadro 7 proyectos) que hacen parte del desarrollo productivo de Colombia. Además, unos proyectos de reactivación, que son las 4G afectadas por la corrupción; la infraestructura educativa para la jornada única, en la que tenemos que construir 10 mil aulas; los proyectos de vivienda, y el proyecto de infraestructura para el desarrollo rural.
Obras con proceso
- ¿El desarrollo rural lo piensa en carreteras o en qué tipo de infraestructura?
La forma como lo hago es que llegamos a un territorio, identificamos su naturaleza, quiénes son los campesinos, los asociamos, creamos las escuelas de campo, revisamos las prácticas que han tenido para hacer la agricultura, introducimos la ciencia y la tecnología que se necesitan, hacemos proyectos productivos con ellos, conseguimos el crédito, y viendo todo eso definimos cuáles son las vías que vamos a hacer para conectar esos campesinos y puedan sacar sus productos al mercado, sin intermediarios.
- Aerocafé solucionaría la necesidad de transporte aéreo en esta región, ¿hará este proyecto?
En principio creo que tiene todo el sentido. Soy serio y hay que ver en qué está, cuáles son las condiciones. Van unos 180 mil millones de pesos físicamente enterrados allí, hay que ver qué pasó, qué se necesita, cuáles son las condiciones, cómo articulamos con el proyecto de desarrollo de la región Eje Cafetero.
- En materia vial para Caldas, una mejor conexión con Bogotá es otra necesidad, ¿a qué vía le apostaría?
Tenemos que definirlo acá. Lo más fácil es venir a prometer todas las vías, y esa es la política que nunca he hecho. Soy serio y por eso me escogieron como mejor alcalde. Parte del valor que tenemos en política es la seriedad, y lo primero es no salir a decirles mentiras a las personas. Ojo que el próximo presidente para Colombia es para cuatro años, y estamos acostumbrados a ocho, ya se acabó la reelección. Ejecutar proyectos en cuatro años es un reto político, esto es en serio y por eso voy a ganar, porque soy un cambio en la política, e invito es a construir, no a destruir.
Se ve en segunda vuelta
- Hablando de salud, ¿acabaría con las EPS?
La propuesta de salud tiene muchos componentes, solo me pregunta por un pedacito. Hay EPS que tenemos que acabar, hay otras que funcionan bien y tenemos que revisar su funcionamiento, nos tenemos que comprometer con políticas que nos permitan avanzar en la salud: promoción y prevención, apoyo a la industria farmaceútica nacional con la investigación para producir medicamentos nacionales, cero demoras para las citas médicas, lucha contra la corrupción del sistema integrando las superintedencias de Salud, Financiera e Industria y Comercio. Lucharemos contra la evasión en el sector salud, que son 2 billones de pesos, e igualmente le apostaremos a la telemedicina y al reconocimiento de las personas que están en el mundo de la salud, empezando por los médicos residentes.
- ¿Con quién se ve en segunda vuelta presidencial?
Voy a derrotar a Iván Duque en segunda vuelta.
- ¿Se arrepiente de no haber hecho un acuerdo con Humberto de la Calle?
Me reuní con Humberto de la Calle porque muchas personas nos lo pidieron, es un señor que he respetado. Lo que pasa es que tiene un jefe, el jefe decide qué puede hacer, y no lo dejó.
Los proyectos estratégicos para el desarrollo de Colombia a corto, mediano y largo plazo, que propone Sergio Fajardo son:
* Biotecnología
* Energías renovables
* Ecoturismo
* Agroindustria
* Ciudades sostenibles
* Economía digital
* Industrias asociadas a la cultura, las artesanías y las artes.
* "En todo proyecto que esté siempre decimos: cuál es la educación que se necesita, cuál es la ciencia que se necesita, cuál es la tecnología que se necesita, cuál es el emprendimiento que se puede hacer, cuál es la innovación y la cultura".
* "Clave, la apuesta por maestras y maestros, y utilizo las dos expresiones para decir que la calidad de la educación empieza por la dignidad de ellos con una cantidad de programas".
* "En cada departamento y región hacemos y construimos la agenda productiva regional, eso significa que en cada lugar nos reunimos con las universidades, empresarios, todo el sector productivo a discutir públicamente cuáles son los proyectos para el desarrollo del departamento y de la región. Con esto se acaba la mermelada".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015