ANDRÉS RODELO
LA PATRIA | MANIZALES
Hay acusaciones que suenan y resuenan en la actual campaña a la Presidencia de la República, señalamientos de contradictores para dañar la imagen de un aspirante. El objetivo es convencer al electorado del error que sería votar por el político acusado e inclinar la balanza en favor de otra campaña.
Las aspiraciones de Iván Duque, Centro Democrático, y de Gustavo Petro, Colombia Humana, son dos polos de pasiones y de odios presentes en redes sociales, debates, columnas de opinión, noticias falsas, etc. La intensidad de las críticas aumentó tras las elecciones en primera vuelta del pasado 27 de mayo, pues ambos pasaron a la segunda, lo que pone a estas dos fuerzas una frente a la otra, sin otros aspirantes de por medio.
La carrera a la Presidencia ha estado marcada por un choque de trenes entre derecha e izquierda, y cada bando trata de convencer al electorado sobre el retroceso que sufriría el país si elige la otra opción.
LA PATRIA se preguntó qué se esconde tras las campañas sucias en contra de Petro y de Duque. Consultó a un experto que analizó el trasfondo de los señalamientos que se lanzan contra los candidatos y habló con dos psicólogos para establecer por qué algunos electores de ambas campañas recurren al insulto y a la grosería al defender al aspirante de su preferencia.
Las acusaciones
Contra Iván Duque
Foto | Colprensa | LA PATRIA
- Lo señalan de ser títere de Uribe.
- Arruinará los acuerdos de paz con las Farc, representa una vuelta a la guerra.
- Quiere unir las cortes para poner la justicia a su servicio.
- Lo tildan de fascista.
- Reformará la ley para perpetuarse en el poder.
Contra Gustavo Petro
Foto | Colprensa | LA PATRIA
- Convertirá al país en una segunda Venezuela.
- Es alguien soberbio, arrogante y que no escucha a los demás cuando gobierna.
- Su gestión fue un desastre como alcalde de Bogotá.
- Quiere imponer una agenda LGTBI.
- Es comunista, pero calza unos costosos zapatos marca Ferragamo.
Lo que se esconde
Julián León, diseñador visual y director general de Índigo Estudio Interactivo:
1. En ambas campañas se utiliza el discurso del miedo, pero no a lo desconocido, sino a lo conocido, pues hay una asociación a dos modelos de gobierno. Estos señalamientos responden a una comunicación publicitaria planeada y articulada que difunde mensajes con piezas audiovisuales y con performance.
2. La asociación con Álvaro Uribe y Venezuela (bien sea Chávez o Maduro) representan dos estados diametralmente distintos, alejados y, a la vez, complementarios, pues los extremos se tocan.
3. La semiótica es el estudio de cualquier cosa que pueda representar otra, según Umberto Eco. Una manzana puede ser una fruta, el logo de una empresa de computadores, un estilo de vida saludable, el pecado, etc. Lo mismo ocurre con los candidatos: Álvaro Uribe puede representar la seguridad democrática o los falsos positivos; Gustavo Petro, el progresismo, el M-19, Nicolás Maduro, el antiimperialismo, la dictadura. Es aquí donde una comunicación estructurada influye para convencer acerca de estos mensajes.
4. Los defensores de cada candidato ven al suyo como lo deseable y al contrario como lo nefasto. Los mensajes de desprestigio funcionan en esta campaña tan dividida, pues buscan hacer del opuesto un villano y del aspirante respaldado, un héroe. Ambos candidatos crean una atmósfera de miedo hacia el cambio y el continuismo enfrentada a ideas como el salvador, la esperanza y el elegido.
5. El objetivo no es solo seducir votantes, sino sembrar escepticismo en los simpatizantes del otro candidato. Un ejemplo, los zapatos Ferragamo de Gustavo Petro, con los que se busca afectar la coherencia de su discurso político. Alto tan simple como esto, lo muestra como un traidor de sus ideales ante los seguidores más radicales e indecisos.
6. Estos mensajes apelan a la identidad y a la emoción. La publicidad política juega un rol clave al manipular la opinión pública, pues vuelve virales falacias argumentativas. Por ejemplo: "Si Petro es Maduro y con él la economía colapsa, por ende, la economía de Colombia colapsará con Petro". También: "Mi candidato es el bueno, por tanto, yo soy bueno". Este discurso le vende al elector una posesión de atributos morales, espirituales y de personalidad del aspirante y del movimiento que representa.
Insulto y grosería
- ¿Por qué?
* Maristella Góngora, psicóloga experta en manejo de emociones: "Estas reacciones reflejan la cultura de violencia y la patología que vivimos como país intolerante, agresivo, resentido e incapaz de resolver conflictos de forma asertiva. Somos producto de los modelos de comportamiento de nuestros líderes y gobernantes".
- ¿Qué hacer ante un insulto?
* Jorge Hernán López, psicólogo: "Te afecta si le das importancia. Los abuelos tienen una frase sabia, uno recibe las patadas según del burro que vengan. Uno toma la decisión de ofenderse o no. Hay un instinto en el ser humano que lo impulsa a defenderse cuando es agredido, pero las personas maduras controlan sus impulsos y emociones, mientras que la inmadura es visceral".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015