Aída Avella Esquivel, la candidata vicepresidencial al lado de Clara López, es una líder sindical y militante de la UP (Unión Patriótica), que regresó a Colombia en el 2013, tras 17 años de vivir en el exilio en Suiza, para representar a su partido en las elecciones presidenciales de 2014.
Cree que, pese a todos los problemas del país, no es difícil corregirle el camino. “Lo que ha faltado es voluntad política. Hay que buscar que seamos un país mucho más generoso para todos, y así habrá paz… soy muy optimista frente a la paz”.
Anuncia que enfocaría su tarea en el Gobierno en la mejora de las condiciones para las colombianas: "Las mujeres son la mitad de la población y las madres de la otra mitad también son mujeres".
Avella nació en Sogamoso (Boyacá) en 1949. Es psicóloga de la Universidad Nacional y ha trabajado en el Ministerio de Educación Nacional, de donde pasó a la Federación Nacional de Trabajadores del Estado (Fenaltrase).
Desde Fenaltrase fundó nuevos sindicatos y reactivó otros como el de Caprecom, de los Ministerios de Educación y de Hacienda, Fondo Nacional de Ahorros, Rama Judicial (Asonal Judicial), Esap, Cajanal, Medicina Legal y la Filarmónica. En su tarea de avivar los sindicatos, los llevó posteriormente al paro cívico contra el gobierno de Alfonso López Michelsen en septiembre de 1977.
Luego, en los años ochenta, se vinculó al Partido Comunista y luego a la UP, el partido que nació de las fallidas negociaciones entre el Gobierno y las Farc. Sin embargo, no dejó su labor sindicalista, y llegó al comité ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
En 1991 llegó a la Asamblea Nacional Constituyente, elegida en la misma lista con el excanciller conservador Alfredo Vázquez Carrizosa.
Estuvo también en la Comisión Primera, donde trabajó sobre todo temas de derechos humanos y el rol de los militares, junto con Misael Pastrana, Diego Uribe Vargas, Augusto Ramírez Ocampo, Horacio Serpa, Álvaro Leyva y Juan Carlos Esguerra.
Ese mismo año asumió la dirección de la Unión Patriótica, justo durante su época más álgida y meses después de que fuera asesinado su candidato presidencial Bernardo Jaramillo Ossa, y cuando ya habían sido asesinados más de 3.000 militantes de ese partido.
Fue concejal de Bogotá durante dos períodos después de la Constituyente, y con la segunda mayor votación. Estuvo en el Concejo hasta que el 7 de mayo de 1996 escapó ilesa de un atentado con una bazuca en plena Autopista Norte, tras lo cual abandonó el país para ir a Suiza.
Durante 17 años vivió en Ginebra (Suiza) y se dedicó a apoyar los reclamos y pleitos del sindicalismo en organismos como la Organización Internacional del Trabajo.
Regresó a Colombia en noviembre del 2013, para asistir al congreso de la Unión Patriótica, que había sido resucitada seis meses antes por un fallo del Consejo de Estado. En ese congreso, la UP designó a Avella como su candidata presidencial.
El analista Ancízar Marroquín indica que es la primera vez que la izquierda se une y esa es su única ganancia. Pero aclara que también pareciera que ser una perseguida política es el principal título obtenido en la hoja de vida de esta aspirante a la Vicepresidencia de la Nación.
---------
Camilo Gómez Alzate es de esos colombianos que desde la discreción le ha prestado grandes servicios al país. Ahora es la fórmula a la Vicepresidencia de la candidata conservadora Marta Lucía Ramírez, aunque no es un político de carrera y tampoco ha ocupado cargos de elección popular.
Sin embargo, son muchos los colombianos que viven agradecidos por sus buenos oficios, en especial los más de 500 militares y policías que alcanzaron la libertad después de permanecer hasta cinco y seis años en calidad de secuestrados de las Farc, y en algunos casos del Eln.
Estos uniformados lograron volver al seno de sus familias gracias la gestión de ‘El Viejo’, como le decían cada vez que los visitaba en los campos de concentración de la guerrilla, en las selvas del sur del país, cuando fue el Alto Comisionado Nacional de Paz en la administración del presidente Andrés Pastrana Arango.
Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, su carrera pública comenzó en 1989 cuando ejerció su primer cargo público como Secretario Privado de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Posteriormente se desempeñó como Secretario General, primero, y Gerente General, después, de la liquidada Empresa Distrital de Servicios Públicos de Bogotá (Edis).
Desde ese cargo sentó las bases del primer sistema de recolección privado de basuras en Bogotá que dio paso a los operadores privados.
Se le reconoce como un compilador de la información y normas jurídicas sobre servicios de agua, aseo, gas y alcantarillado.
Fue Gerente general de la campaña presidencial de Andrés Pastrana, y luego fue su Secretario Privado y después Comisionado de Paz y principal negociador para el fallido proceso de paz que se desarrolló en El Caguán. En ese cargo reemplazó al excomisionado Víctor G. Ricardo.
Gómez Alzate no solo logró llevar el proceso de paz hasta la firma de una agenda común que después incumplieron las Farc, sino que con el Eln sentó las bases de un proceso que nunca se inició de manera formal.
Con todo, esa etapa de la confrontación le permitió al país recibir todo el apoyo del gobierno de Estados Unidos a través del conocido ‘Plan Colombia’ que marcó el fortalecimiento de las Fuerzas Militares y el restablecimiento de las relaciones bilaterales con Estados Unidos.
Además, ha sido catedrático de varias universidades de España, como las de Salamanca y Alcalá de Henares, y en Colombia en las del Externado y Jorge Tadeo Lozano.
También ha incursionado en el periodismo como asesor jurídico de proyectos especiales y columnista de las revistas La Nota Económica y Dinero.
Como consultor internacional se destaca su gestión con la Corporación Centro de Estudios Ciudadanos y en la privatización de los servicios públicos de la ciudad de Guayaquil (Ecuador).
Padre de dos hijos, Juliana y Alejandra, ha escrito varios libros y decenas de ensayos sobre el conflicto colombiano y derecho Internacional humanitario, y es referente obligado entre los expertos cuando se habla de negociaciones de paz y resolución pacífica de conflictos.
--------
El gusto por la política lo heredó de su padre, también llamado Carlos Holmes Trujillo, quien fue un congresista del Partido Liberal y padre del también exsenador José Renán Trujillo.
El hoy compañero de fórmula de Óscar Iván Zuluaga es máster en negocios internacionales de la universidad de Sofía de Tokio (Japón).
Óscar Iván Zuluaga lo define como “otro orgulloso hijo de la provincia colombiana”, pues es un vallecaucano que a lo largo de su trayectoria de casi 35 años, ha trabajado su región desde diferentes cargos públicos y privados.
Su experiencia en lo público inició con su trabajo como cónsul y encargado de negocios en la embajada colombiana en Tokio, entre 1976 y 1982, periodo que corresponde a los gobiernos de Alfonso López Michelsen y de Julio César Turbay.
En su regresó a Cali, a inicios de los ochenta, fue Secretario de Hacienda del alcalde Julio Riascos y luego presidente de Fedemetal, el gremio metalúrgico entre 1983 y 1985. Asimismo, en el periodo 1988-1990 fue el primer alcalde de Cali elegido popularmente.
Después de esto consiguió ser el fundador y primer presidente de la Federación Colombiana de Municipios de 1989 a 1990. Entre 1992 y 1994 fue nombrado Ministro de Educación de César Gaviria.
Hizo parte de la Asamblea Nacional Constituyente que redactó la Constitución del 1991, alto Comisionado para la Paz desde 1994 a 1995, durante el gobierno de Ernesto Samper, y en el mismo mandato embajador representante permanente de Colombia ante la OEA de 1995 a 1997.
Su historia con el uribismo se dio con su candidatura a la gobernación del Valle en el 2003, como liberal uribista, donde fue defensor con la política de Seguridad Democrática, pero en esa ocasión no resultó vencedor frente al líder sindical y actual vicepresidente, Angelino Garzón.
Ya en el gobierno de Uribe Vélez continuó ocupando cargos diplomáticos, primero como embajador en Suecia entre el 2004 y el 2006 y Embajador No Residente ante los gobiernos de Austria, Rusia, Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia, Dinamarca, Bélgica, Luxemburgo y Jefe de la Misión de Colombia ante la Unión Europea.
Asegura que ya tiene claro cuál será su papel como fórmula vicepresidencial del candidato Óscar Iván Zuluaga: será el interlocutor con las regiones y apoyará la política internacional del Gobierno.
De las fórmulas en la campaña por la Presidencia de la República, Holmes Trujillo es el que menos suma. Así lo indica León Valencia, director de la Fundación Paz y Reconciliación, quien explica que “el movimiento político del expresidente Álvaro Uribe lo que hizo fue cerrar un círculo con dos personas muy poco carismáticas, con experiencia en la vida pública, pero sin convocatoria de opinión”.
Nació el 23 de septiembre de 1951 en el seno de una familia vallecaucana de ascendencia política. Es bachiller del colegio Pío XII, de Cali, y abogado de la Universidad del Cauca, con especialización en derecho penal y criminología.
Se ha definido a sí mismo como un "liberal pluralista y con amplio sentido social". En círculos políticos se le destaca más su temple conciliador que guerrerista.
--------
Cuando en marzo pasado Enrique Peñalosa anunció que su compañera de fórmula a la Vicepresidencia sería una mujer, sorprendió al escoger a Isabel Segovia Ospina, porque a lo largo de sus 40 años de vida ha sido poco política.
Segovia, tiene un grado como Bachelor en Historia y Relaciones Internacionales de la Universidad de Pennsylvania y un máster en Estudios Latinoamericanos de Vanderbilt University.
En el 2008 fue nombrada por el expresidente Álvaro Uribe como viceministra de Educación, cartera en la que se había desempeñado antes como directora de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales y como coordinadora del Proyecto de Educación Rural.
La hoy compañera de Peñalosa es cofundadora y directora de la Corporación para el Desarrollo y la Gestión Social -Codesocial-, profesora de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, gerente del Departamento de Educación de la Fundación Compartir, consultora para el sector social del Banco Mundial en Lima (Perú); investigadora asociada al Council on Hemispheric Affairs (COHA) y Oficial del Programa de las Américas de The Center for Democracy en Washington (EE.UU.).
Dice que será un complemento a Peñalosa en los ideales que se tienen y los programas que se proponen. “Le pongo un énfasis muy grande al tema social, le damos una prioridad al tema educativo, cosa que nunca ha hecho un gobierno nacional en este país. La idea nuestra es poder administrar en equipo, cosa que generalmente no hacen los vicepresidentes, porque cuando llegan, tienen ideas distintas o manejan una agenda diferente y esta figura se vuelve decorativa”.
Que le falta en ‘Punch Out’, que es una fórmula “ambigua”. Eso y mucho más se dice de Isabel Segovia, la candidata a la Vicepresidencia por el partido Alianza Verde.
El exmagistrado Carlos Gaviria sostiene que “no le gusta esa ambigüedad ideológica. Fue viceministra de Educación del expresidente Álvaro Uribe y no se sabe cuál es el juego de Peñalosa”. Mientras que el analista León Valencia cree que fue escogida para que no cree dificultades ni resistencia.
A su favor tiene el conocimiento del tema educativo, una bandera de su fórmula presidencial, y su incontaminación en el tema político. Ella dice que al principio se dijo a sí misma: “si no le aporto a Peñalosa, pues tampoco le quito”. Pero ahora considera que con sus propuestas jalona el voto de opinión.
La candidata sostiene que los cambios en educación se dan a largo plazo. "Es importante decir que, aunque se han hecho cosas muy valiosas, este sector nunca ha sido prioridad en ningún gobierno”.
Explica que en el gobierno que ella espera realizar al lado de Enrique Peñalosa, serán fundamentales los profesores para lograr una mejor formación.
“No hay ningún factor que influya más en la calidad de la educación que la calidad docente. Nuestros maestros son los protagonistas, no existe ninguna profesión más importante que esta. Como vamos en materia de educación no estamos bien, hay que hacer una revolución educativa” puntualizó.
---------
La política siempre le ha cruzado su vida, primero porque le llegó por su abuelo materno el expresidente de Colombia Carlos Lleras Restrepo, pero también porque Germán Vargas Lleras desde muy joven ha sido protagonista de la misma al haber estado al lado de Luis Carlos Galán, de quien fue de sus hombres más cercanos.
Bogotano, nació el 19 de febrero de 1962 en el hogar de Germán Vargas Espinosa y Clemencia Lleras.
Realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, donde se graduó de abogado. Posteriormente en el Instituto Ortega y Gasset, de la Universidad Complutense de Madrid, en España, realizó estudios de Gobierno y Administración Pública.
Su primera presencia en una corporación pública fue en 1981, al ser elegido como concejal del municipio de Bojacá (Cundinamarca), en el Nuevo Liberalismo de Luis Carlos Galán.
Posteriormente, con Galán, llegó al Concejo de Bogotá en 1988 y en 1991, mientras que en 1994 llegó al Senado de la República, corporación que presidió entre el 2003 y el 2004. También fue presidente de la Comisión Primera y presidente de la Comisión de Ética.
Su carrera a la Presidencia de la República la inició en junio del 2009 cuando se lanzó para el periodo 2010 -2014 logrando la tercera mayor votación con cerca de un millón y medio de votos.
Vargas tras ese resultado decidió acompañar, para la segunda vuelta a Juan Manuel Santos, quien posteriormente le pidió que fuera el Ministro del Interior y de Justicia.
Desde ese momento comenzó la alianza Santos-Vargas, por lo que en mayo del 2012 le cambia de cartera para que asuma el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en donde se puso al frente del megaproyecto de las cien mil casas gratis que entrega este gobierno a lo largo del país.
La fórmula vicepresidencial del presidente-candidato aspira a cambiarle la dinámica a su cargo, y asegura que él mismo se encargaría de que las iniciativas de infraestructura en las que está comprometido el Gobierno se ejecuten con eficiencia. Dice lo mismo con respecto a los planes de vivienda, a los cuales calificó como “revolucionarios”.
También confía en que si se logra un acuerdo con las Farc sobre justicia transicional, se tendría el apoyo de los colombianos y con ello la certeza de que se cumplirá la negociación.
Aunque en este momento su tarea es ser el coequipero de Santos en la consolidación de su trabajo, su idea sí es convertirse más adelante en Presidente. También reconoce que no tiene problema en "pasar la página", luego de los atentados guerrilleros en su contra. "Yo hago parte de una generación de colombianos que nunca ha tenido un día en paz. A mí sí que me la han tenido al rojo: llevo tres atentados, en uno me volaron la mano, en otro me dejaron pelado, y no tengo ningún problema en pasar esa página. Podemos tener un país en paz".
El exministro Germán Vargas Lleras es el único de los aspirantes a la Vicepresidencia de la República que cuenta con una imagen favorable que supera el 40%. Esta aceptación, según analistas, se debe a que el candidato tiene una gran trayectoria en la política y su papel fue fundamental en los ministerios que ocupó.
A juicio del politólogo Ancízar Marroquín, Vargas Lleras "tiene imagen de presidenciable y es el que más le aporta a su compañero de campaña”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015