Argemiro Piñeros Moreno
LA PATRIA | COLPRENSA |BOGOTÁ
El representante a la Cámara por el Partido de la U Hernán Penagos se ha convertido en uno de los principales apoyos del gobierno en el trámite de sus iniciativas de paz en el Congreso, es por eso que en sus manos está la suerte de la ley estatutaria de la justicia, la cual se empezará a discutir la semana que comienza.
Penagos señala que aún se reciben muchos comentarios, en especial de los militares y la Fiscalía. Estima que esta ley se aprobará en el inicio de noviembre, mientras que no es optimista sobre la reforma política de la que dice, tiene muchos temas controvertidos, pero además que pueden llegar a ser hasta inconstitucionales.
Penagos sostiene que hoy el gobierno no tiene las mismas mayorías de hace un año, lo cual le pone a temblar la aprobación de reformas tan complejas como esta, la cual cambiará las reglas de juego de las elecciones a menos de seis meses de las mismas. De estos temas habló con COLPRENSA.
- Esta semana que inicia se abrirá discusión a la ley estatutaria de la JEP, ¿qué cambios incluye la misma?
La ponencia se radicará esta semana por varias razones, el proyecto tiene observaciones de muchas entidades, como por ejemplo de la Fuerza Pública, la Secretaría General de la JEP y la misma Fiscalía General de la Nación. Por eso estamos recogiendo las recomendaciones para tratar de hace una ponencia lo más concertada posible, no podemos aprobar una nueva jurisdicción que termine chocando con la jurisdicción ordinaria.
- ¿Qué está pidiendo la fuerza pública?
Básicamente lo que la fuerza pública quiere es que en la ley estatutaria se mantenga claramente la responsabilidad del mando tal y como fue aprobada en el acto legislativo 01 de 2017, es decir, que esta jurisdicción no termine modificando normas que ya están en el acto legislativo y que de alguna manera se merme todo el tema que se ha debatido tanto.
- ¿Qué recomienda la Fiscalía?
En esencia es quede muy claro el tema de las competencias que en el futuro tendrá la Fiscalía, lo mismo que de la jurisdicción especial de paz. Recordemos que a la JEP le corresponde investigar los delitos ocurridos hasta el primero de diciembre del año pasado, quiere decir que de esa fecha hacia acá, la mayoría de delitos que se ocurren, por ejemplo de los disidentes, serán de competencia de la Fiscalía General de la Nación, pero debe haber mucha claridad para que no exista en el futuro un choque de trenes entre la justicia ordinaria y la JEP.
- ¿Recibieron alguna recomendación de la Corte Penal Internacional para esta ley?
De manera precisa no nos han llegado recomendaciones. Lo que sí me queda claro de lo que planteó la fiscal de la Corte Penal Internacional es que en esta creación de la JEP no debe haber impunidad, es decir, debe ser clara en la justicia restaurativa, que exista una dosis de sanción y una dosis de reparación. Lo que yo creo que va a revisar esta Corte es que exista sanción y también la reparación.
- ¿La ley estará lista antes de que se escojan a los magistrados de la JEP?
La elección de los magistrados no va a depender de que se apruebe o no la ley, lo que ocurre es que si no se aprueba la ley estatutaria, como es apenas natural, no podrán empezar a trabajar los despachos de los magistrados, las investigaciones, no podrán recibir todos los procesos que vengan de la justicia ordinaria y no habrá sanciones ni reparación. Si creo que en un mes y medio ya podría ser ley de la República, y tener ya esas herramientas, pero hay que decir también que con todo lo que se apruebe este proyecto seguramente el gobierno tendrá que presentar otra ley de procedimiento para ajustar todos los temas de recursos, todo lo referente a nulidades en la JEP.
- ¿Cómo ve el ambiente para tramitar en la plenaria de la Cámara la reforma política?
La veo muy difícil por varias razones. Una, no hay unidad de las bancadas frente al proyecto, los partidos no tienen unidad frente a la toma de las decisiones. Lo segundo, las mayorías del Congreso hoy no son las mismas de hace un año, las mayorías son precarias. Lo tercero porque estamos a ocho meses o menos de las elecciones parlamentarias y cambiar las reglas de juego de las mismas me parece que no es correcto, y lo cuarto porque siguen existiendo dudas sobre cuáles temas verdaderamente son del acuerdo de paz y cuáles no, ahí existe una duda constitucional que todos los días se escuchan de ella en el Congreso de la República.
- ¿Qué debe hacer el gobierno para salvar el proyecto en esta instancia?
El gobierno debe hacer varias cosas, por ejemplo, emplearse muy afondo para poder asegurar sus mayorías en el Congreso, tratar de reducir ese proyecto de acto legislativo a los temas exclusivamente del acuerdo que son adquisición progresiva de derechos políticos, financiación de campañas y creación de un nuevo consejo electoral colombiano. De esta forma se evitarían debates más extensos y haría más corto el acto legislativo.
- ¿Le ve futuro a las listas cerradas para Senado y Cámara desde 2018?
No lo veo tan claro, en la Cámara ese tema está dividido, como es un acto legislativo requiere mayorías absolutas, es decir, 85 votos. Hoy a mi modo de ver todos los partidos están divididos casi por la mitad frente a este tema, lo que se ha planteado en la ponencia es que la lista cerrada sea a partir del 2022. Si se propone para el año entrante deberá ser una proposición nueva y que generaría un debate muy intenso porque no hay mayorías para ningún lado.
- ¿Será constitucional proponer crear el tribunal de aforados en esta reforma para empezar a salir de la crisis de la justicia?
Ese tema del tribunal de aforados dentro de la reforma política adolece de vicios de constitucionalidad porque no tienen unidad de materia, no se presentó en el proyecto inicial y porque existen dudas sobre si eso tiene relación o no con el acuerdo de paz, y como quiera que se está tramitando del fast track, ahí, a mi modo de ver, esa creación del tribunal queda coja, leo mal futuro por ejemplo en la Corte Constitucional a crear una figura de esa naturaleza.
- ¿La reforma política llevaría a la reglamentación de las coaliciones de todos los partidos para listas de Congreso o solo para los pequeños?
El tema de las alianzas para presentar listas únicas al Congreso ya fue aprobado en un acto legislativo del año pasado, pero se aprobó solamente para partidos pequeños y se dijo en el acto legislativo que una ley estatutaria reglamentará la materia, pero como no se ha reglamentado en la ley no ha podido operar. Hoy en la reforma lo que se ha planteado es que no sea sólo para los pequeños sino también para los grandes. Puede salir de la reforma, pero no hay claridad sobre si se va a aprobar o no.
- ¿Cómo prevé el trámite en la Cámara de la segunda vuelta de la creación de las zonas especiales de paz?
Ya se acabó de radicar la ponencia, creemos que esta semana se podría iniciar el debate en la Comisión Primera de la Cámara, el trámite no va ser tan complejo, se han presentado algunas dudas en la definición si sólo votan los ciudadanos de los sectores rurales o si pueden votar los ciudadanos de las cabeceras, entiendo que hay un debate que no se ha podido resolver.
- Hablemos de su partido, La U. ¿Por qué van a hacer hasta el 20 de octubre la asamblea, si era este mes?
Se aplazó primero porque no era clara la salida del ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, hoy es claro que saldrá del ministerio para venirse al partido y como director del partido se tendrá que ocupar, por ahora, de armar unas muy buenas listas al Congreso, en especial a la Cámara porque hay unos departamentos con dificultades para lograr conseguir el umbral.
- ¿Va a apoyar usted a Germán Vargas o se va con otro candidato?
En lo particular creo que uno debe ser serio y acogerse a las decisiones colectivas del partido. Lo primero es que el partido se agrupe, saque unos muy buenos resultados para el Congreso y desde ahí revise cuál alianza puede ser más útil de cara la Presidencia de la República y eso lo debe hacer el director del partido.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015