MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
La verdadera encuesta presidencial será el domingo en las urnas, dicen los partidos y las campañas; ¿pero qué tanto influirán en el electorado las encuestas difundidas hasta el pasado sábado en Colombia? Esto lo responden analistas políticos.
Sebastián Lippez, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana, sostiene que las encuestas tienen diferentes metodologías que se reflejan en los resultados, y que al revisar qué tan acertadas pueden ser, es posible que la de la firma Invamer sea la que ha tenido un poco más de cercanía a los resultados, seguida por la del Centro Nacional de Consultoría (CNC).
"Pero al final ninguna encuesta puede alcanzar la fidelidad del día de las elecciones, por eso deben ser tenidas en cuenta como referente para medir el termómetro de lo que está sucediendo y cómo se está sintiendo el electorado en un momento determinado, pero no como un espejo de lo que va a ocurrir".
Cuestión de método
Lippez indica que si bien es cierto que en la primera vuelta presidencial las encuestas estuvieron relativamente acertadas en cuanto al ascenso del candidato Rodolfo Hernández, también lo es que alcanzaron a tener un impacto en el comportamiento del electorado.
"Por esto, las encuestas no son siempre perfectas, hay que tomarlas a título de inventario y la ciudadanía no tenerlas necesariamente como elemento de decisión del voto, que no es lo ideal. Lo ideal es que las encuestas reflejen la intención de voto", puntualiza Lippez.
Yann Basset, director del grupo de Investigación de Estudios de la Democracia (Demos) de la Universidad del Rosario, afirma que no es que las encuestadoras hagan mal el trabajo, sino que muchas diferencias que se presentan en los resultados de las encuestas tienen que ver con el tratamiento que le dan al segmento de los indecisos o los que dicen que votarán en blanco.
"Los dejan aparte y solamente interrogan a los que dicen que están seguros que van a ir a votar. Esto nos lleva a lo mismo, hay mucha incertidumbre en esta elección, y ni siquiera tanto porque los dos candidatos están en empate técnico, sino porque además hay una apatía grande y un número de indecisos y no sabemos qué pasará con ellos".
Voto finish
Ambos analistas coinciden en que lo que la mayoría de encuestas están mostrando es que el domingo podrá haber una especie de voto finish, para decir que los resultados están muy cerrados y que la diferencia entre ambos candidatos va a ser muy pequeña.
Andrés Dávila, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Javeriana, refuerza esta posición y destaca que lo que están mostrando las encuestas es que, con algunas diferencias entre cada una, el panorama es de un empate técnico.
"Con esta semana de veda (prohibición por ley de publicar encuestas nuevas) nos quedamos en este escenario del empate técnico, en algunos casos y por muy poquito a favor de uno o de otro candidato, y que posiblemente vamos a acudir a una contienda bastante competida, equilibrada y en la que solo hasta las 5:00 o 5:30 p.m. del domingo sabremos quién ganó y por cuánto".
Segmento de indecisos
Lippez indica que el ambiente lo que muestra en este momento es la división que se mantiene en el país, inclusive desde el Plebiscito por la Paz y ahora entre uribismo y antiuribismo, petrismo y antipetrismo.
Basset sostiene que es posible que en estos últimos días los indecisos se definan por uno de los dos candidatos y esto llevará a un resultado con un margen estrecho. "Esto es atípico, porque a una semana de las votaciones ya los electores están más o menos seguros de cómo van a votar; pero en este caso es muy difícil saberlo".
Dávila señala que se debe reconocer la sabiduría de no tener encuestas en esta semana de veda y que solo los resultados se definan en las urnas. "Cuando esa franja de indecisos o de los que pasen del voto en blanco a tomar una decisión distinta será porque se dan cuenta de que el voto en blanco es demasiado simbólico y que hay que tomar una opción, así no sea la que más se quiere, sino la que menos mala parezca, Pero no sería sorprendente que tengamos una votación, por lo competido que está, que se aproxime al 56% o 57% de participación, que muchos de los que se abstuvieron en marzo se decidan ahora a participar, pero no sabemos qué va a pasar".
Lippez, por su parte, concluye que ante resultados tan cerrados entre los dos candidatos el éxito de alguno sea tratar de conquistar este segmento de indecisos, aunque es muy difícil de hacerlo. "Lo que ha venido ocurriendo con las campañas y lo que esto ha generado en la ciudadanía es más bien rechazo hacia los equipos, los candidatos, las prácticas de señalar y de hacer propaganda negra contra el otro".
Datos de encuestas publicadas*
Candidato CNC Invamer Yanhaas Guarumo Tracking de GAD3
Rodolfo Hernández 44,9% 48,2% 35,0% 48,2% 47,9%
Gustavo Petro 41,0% 47,2% 45,0% 46,5% 47,1%
Voto en blanco 3,0% 4,6% 13,0% 5,3% 5,0%
NS/NR 9,4% 0,0% 7,0% 0,0% 0,0%
Ninguno 1,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
* Encuestas publicadas antes del 12 de junio del 2022
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015