Francisco Santos, exvicepresidente y ahora precandidato presidencial, estuvo en las instalaciones de EL NUEVO DÍA y, en entrevista exclusiva con este medio, habló sobre su campaña, el presente y futuro del uribismo y temas como sus posibles nexos con los paramilitares, entre otros.
Santos, primo del actual presidente Juan Manuel Santos, se declaró uribista y señaló que el debate contra el mandatario es netamente político.
-EL NUEVO DÍA: Los conservadores han dicho que no van a hacer alianzas y el Centro Democrático aún no está consolidado como partido. ¿Cuáles son los planes del proyecto político?
-FRANCISCO SANTOS: Por ahora consolidar el Centro Democrático como la organización política que tiene que ir al poder por firmas, algo muy parecido a la elección anterior. No se le olvide que el expresidente Álvaro Uribe llegó por firmas y, al final en el 2002, salieron cuatro parlamentarios apoyándolo: Claudia Wilches, Enrique Gómez, Claudia Blum y Miguel Pinedo.
Será un tema de regresar a lo que siempre fuimos que son las bases populares, creando un movimiento que después se convierta en partido. Vamos a tener lista al Senado y a la Cámara, y un candidato presidencial.
El Centro Democrático va a tener a sus candidatos pero es un proceso que nos lleva a noviembre a inscribir listas e inscribir candidato presidencial con firmas y luego arrancar la campaña en pleno. Mientras tanto, estamos todos los que somos del uribismo con algunos elementos del partido Conservador que tendrán que definirse.
-END: El expresidente Uribe ha citado, además de usted, a Juan Carlos Vélez, Óscar Iván Zuluaga y Carlos Holmes Trujillo como precandidatos presidenciales, ¿Qué lo hace diferente a ellos?
-FS: Muchas cosas. Creo que tenemos miradas distintas y la riqueza de este debate es que se van a ver los matices del uribismo. Mi propuesta es agresiva en muchos temas como el del federalismo, devolverle el poder a las regiones. Debemos volver a los estados soberanos con mucha capacidad de toma de decisiones.
Por ejemplo, la decisión de la mina La Colosa debe ser una decisión de los tolimenses, ¿Quieren minería o no la quieren? ¿Quieren los recursos o no?; En esto, el país no debería participar porque ustedes, los tolimenses, son los directos beneficiados o perjudicados.
La educación, el medio ambiente y la infraestructura son temas a los que no hay que pedir permiso a Bogotá. Mucho del freno en Colombia se debe a la centralización del poder que con el actual Gobierno se devolvió.
Durante ocho años estuvimos en diálogo con la gente y las regiones, ahora todo es del virreinato de Bogotá sin consultarlo con las regiones. Esa es una de las diferencias.
Un discurso en el que yo me diferencio a fondo tiene que ver con una política de intervención económica para crear empleo y proteger la industria. Firmamos unos TLC que nos va a llenar de importaciones y no tenemos qué exportarles. Hay que crear una nueva canasta exportadora.
Y por ultimo, creo en una política de seguridad que será una política dura, creo en una Fiscalía del Ejecutivo y en una justicia especializada para bandas organizadas que hoy no la hay, la justicia regional, los jueces sin rostro, pero no tanto sin rostro, pero sí una justicia especializada.
Creo en revivir las zonas de rehabilitación pero ya desde el mecanismo constitucional como estuvieron en el 2002.
-END: Dos cosas que usted dice: primero, habla de la federalización pero durante la gestión de Uribe, aunque usted diga que no, sí se volvió al centralismo con el manejo de las regalías, principalmente, que se le quitaron esas jurisdicciones a las regiones. Y en segundo lugar el TLC fue una de las banderas del gobierno de Uribe que no se firmó, no porque no haya querido sino porque no pudo...
-FS: No, mire. Nosotros dejamos unos procesos andando como el de sectores de talla mundial que iban avanzando, todo eso se desbarató. Todo eso se dejó atrás.
Yo no estoy en contra de los TLC pero creo que debemos prepararnos y tenemos que apoyar la industria para que esté lista para la competencia. Todo eso que venía andando se dejó. Agroingreso Seguro se creó en un principio para proteger y para darle toda la ayuda a los campesinos de la mediana y grande agricultura con el fin de protegerla. Agroingreso es exactamente el tipo de política que se necesita para afrontar la tasa de cambio como sucede con lo de los cafeteros, el paro va a ser impresionante y el Gobierno no atendió eso.
Hay que estar encima de los sectores hay que entender lo que viene mas adelante hay que proteger sectores de la industria y tener un mecanismo de protección de ciertos sectores pero también hay que diseñar sectores.
Nosotros pensamos que el presidente Santos iba a continuar con el trabajo pero eso lo abandonó.
-END: Usted habla de lo bueno que era Agroingreso Seguro, pero ¿Hoy no está en la mira de la justicia?
-FS: Le cuento que precisamente en una audiencia se presentaron todos los testigos de la Fiscalía. Cuando uno ve los testimonios todos son favorables a Andrés Felipe Arias. Sí hubo unos señores que se robaron una plata pero unos señores privados que cometieron un delito y que tienen que pagar por eso.
Yo creo que ese fue el segundo error del expresidente Uribe: enfrentarse a la justicia como lo hizo. Politizó la justicia y la justicia quería cobrarle a como fuera lugar, esa pelea, y por eso suceden muchos de estos casos.
-END: En ese sentido, Uribe habla de que se trata de una persecución política pero casos como el de Santoyo ya han sido confirmados por la justicia y él mismo ha aceptado su culpabilidad, ¿Qué piensa entonces de eso?
-FS: Es un horror. Yo conocí al general Santoyo y qué iba a saber uno que él estaba metido en eso. Fue una persona que nos protegió, su trabajo fue en materia de seguridad pero no teníamos la menor idea de que el tipo estaba metido en esos cuentos.
Nosotros vinimos a enterarnos de lo que había pasado cuando se dieron las acusaciones en los Estado Unidos. Se nos coló y a uno le puede pasar eso, infortunadamente eso tiene un costo político pero la verdad durante los ochos años jamas nos imaginamos que el señor hacía eso.
-END: ¿En qué van las denuncias que lo señalaban a usted como un posible creador del grupo paramilitar Bloque Capital?
-FS: Varias cosas. Siete años hemos ido a diligencias, hemos solicitado audiencias y presentado pruebas. El mismo Bloque Capital ha dicho que ese grupo se creó en el año 2000, cuatro años después de mis reuniones como periodista con Carlos Castaño.
Los mismos del bloque dicen que el creador fue Miguel Arroyave y lo hizo para extender el narcotráfico en Bogotá. ¿Por qué no deciden? Porque yo creo que es un tema político. Porque me quieren tener agarrado de donde sabemos para ver en qué momento aprietan y me sacan del ring político.
Le voy a enviar una carta hoy al Fiscal diciéndole: señor fiscal, llevo siete años en esto y ahora estoy empezando una disputa política. Resuelva esto por favor porque esto precisamente da pie para preguntas como las que usted me acaba de hacer y que van a hacer utilizadas por todos los contradictores.
-END:¿ Usted cree que el peor error de Uribe fue santos?
-FS: Buena pregunta. Ummm, sí, yo creo que el peor error fue Santos. Sí porque infortunadamente retomar el rumbo en el 2014 va a costar cuatro años de pérdida. Un ejemplo, es el espacio político que recuperó la guerrilla lentamente en el plano nacional e internacional.
-END: ¿Cómo es la relación con su primo, el presidente Santos?
-FS: Lo primero es que las diferencias con él son políticas, no familiares. Entiendo que eso tenga un impacto pero las puertas de mi casa estarán abiertas siempre. Yo jamas voy a criticar su familia, jamas haré algo así porque soy respetuoso y porque mi debate es político.Cuando estuvo enfermo llamé al palacio, me contestó uno de sus asesores y le dije que le preguntara al presidente si podía ir a verlo. Nunca recibí una llamada de respuesta.
-END: El expresidente Uribe ha llamado hasta canalla al presidente Juan Manuel Santos, ¿Por qué tantos insultos?
-FS: El presidente Juan Manuel Santos dijo una mentira. Uno conoce al expresidente Uribe, sabe que él sale a la pelea y no es que él genere las peleas, es por los ataques que han venido del otro lado. Él contesta y contesta duro pero es la personalidad de él y yo la respeto. Creo que es el orgullo que siente Uribe frente a lo que hizo y creo que él pide indignación a las mentiras y lo llevan a utilizar esos términos.
-END: ¿Usted reconoce logros en el gobierno de Santos?
-FS: Muchos. La Unidad de Protección que esta protegiendo a candidatos presidenciales y gente de oposición. Ese trabajo lo empezamos nosotros pero no lo logramos finalizar y lo culminó el presidente Santos muy bien. Yo creo que en el tema de comunicación se están haciendo cosas bien interesantes, les falta ir mucho mas allá.
En el tema de relaciones internacionales también han tenido un buen resultado. Por fin acertaron con el Ministro de Transportes y creo que les ha ido bien con los objetivos de alto valor como el ‘Mono Jojoy’, ‘Alfonso Cano’ pero a un costo y es a la pérdida paulatina del control territorial.
-END: El caso es que ustedes han enfilado sus baterías contra el ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras, ¿Es que lo ven como un contendor importante?
-FS: Obvio es un contendor que va a entrar en el debate pero cuando el Gobierno dice unas cosas que no son ciertas pues nosotros les respondemos. Utilizan medias verdades para utilizarlas como mentiras absolutas.
-END: El exministro y exembajador, Fernando Cepeda habla que para lograr la paz se necesita perdón y olvido. ¿Usted cree que eso es cierto?
-FS: No, eso es imposible en el mundo de hoy. Perdón puede haber, olvido nunca, justicia siempre.
-END:¿ Cuál es su posición frente a Justicia y Paz?
-FS: Justicia y Paz iba bien hasta que la Corte Suprema decidió que solo se podía acusar a toda la organización cuando se comprobaran todos los delitos. He conocido algunos fiscales de Justicia y Paz donde ya había 30 mil homicidios resueltos, donde está el determinador pero no se podía dar paso a la acusación porque no se había acogido toda la organización. Ahí se le puso un palo a la rueda.
Sin embargo mire como era la Colombia en el 2002, usted no salía de su ciudad, una tercera parte la tenían los paramilitares, la otra la guerrilla y el Estado defendiendo prácticamente las zonas más urbanas. Eso cambió porque hubo seguridad, esos paramilitares que estaban tomando trago en sus fincas tranquilos en el 2002 fueron extraditados en el 2007, y la guerrilla prácticamente se replegó a zonas de frontera, pero eso que había que mantenerlo, se perdió.
-END: Pero si miramos algunas cifras en cuanto a delitos, uno de los años que registra mayor número de muertes y otros delitos como desaparición forzada fue el 2002, año en que se posesionó Álvaro Uribe como presidente de Colombia, ¿Qué pasó ahí?
-FS: Usted cuando entra no cambia las cosas de un día para otro y cuando usted pone a combatir al Ejército durante ocho años con moral de victoria pues se presenta un aumento de incidentes. Uno no puede controlar desde el primer momento lo que sucede pero cuando usted mira el año 2002 que teníamos 26 mil asesinatos y lo compara con el 2010 que estaba en 16 mil.
-END: En tal caso que ellos no acepten sus condiciones, ¿Su línea uribista está dispuesta a seguir con este conflicto armado?
-FS: Primero en el tema del conflicto armado. Ahí empieza una derrota ideológica porque cuando usted la convierte en conflicto armado, cuando usted utiliza ese lenguaje ya coloca a los militares al nivel de los terroristas. Error, error y error. Yo pienso que nos dejamos meter un gol inmenso aquí.
Hay un conflicto pero hay un conflicto terrorista de una organización armada contra un Estado democrático. Para mi equiparar a la Fuerza Pública con la organización guerrillera, es inaceptable. Y ese es otro error de este Gobierno porque así le devolvió la legitimidad a esta guerrilla.
-END: ¿Niega que hay un Conflicto Armado?
-FS: Hay un conflicto de una organización guerrillera con un Estado democrático. Pero el conflicto armado que habla de partes iguales no, porque yo no voy a igualar mi Ejército y mi Policía con la guerrilla.
-END: Uno de los elementos de campaña del expresidente consistía en que iba a derrotar la guerrilla, y no lo hizo; tuvo un segundo mandato y tampoco. ¿Se podrá derrotar a la guerrilla?
-FS: La guerrilla lleva 40 años, la guerrilla se dejo crecer de manera dramática por razones como el narcotráfico, que le dio la plata, pero si usted mira el retroceso que tuvieron entre el 2002 y el 2010 los grupos armados fue gigante. La Fuerza política y militar estaba en la vuelta de la casa.
-END: Usted dice que las Farc no se pueden equiparar con el Ejército y dice que continuará con la seguridad democrática, ¿Qué pasó entonces con los falsos positivos?
-FS: Primero lo de los falsos positivos lo destapamos nosotros. Fue este gobierno. Dos, eso venía desde mucho antes. A mí me tocó ver muchas veces al delincuente con el arma puesta y muerto. Se tomaron las decisiones, lo más fácil hubiera sido quedarse callado, lo que pasa es que hay mucho entre esas decisiones a como la justicia ha empezado a interpretar. En las acciones militares ha existido un exceso y por eso tenemos que proteger a los militares. Eso sí militar que este metido en un caso de homicidio de persona protegida es una persona que debe ir a la cárcel.
END: Si usted llega al poder, ¿Qué va a pasar con el tema del excomisionado de paz, Luis Carlos Restrepo?
-FS: Eso ya está en manos de la justicia y será ella quien decida. Creo que es una infamia e injusto lo que está pasando con él, a mí me tocó verlo arriesgando su vida y golpeando las mesas con los paramilitares, diciéndoles que lo que ellos querían, era imposible. Es que recuerde que no estamos hablando con unas hermanitas de la caridad. Obviamente este es el obstáculo y después se arma una historia fallida y toca averiguar qué fue lo que pasó. Pero Luis Carlos Restrepo, traficante de armas? Eso es una barbaridad, eso es de unas dimensiones que uno se pregunta ¿Aquí qué diablos pasó? Pudo haberse equivocado en que no sabía de que se trataba de un montaje pero él no es traficante de armas, no es una persona que haga montajes, y él no es una persona que se deje manipular de esa manera sino era porque había un montaje muy bien logrado de otras partes.
-END: Pero en el caso de la ‘Cacica La Gaitana’, ¿Cómo es posible que entreguen un avión que hacía tres años estaba decomisado y abandonado? ¿Cómo se puede dejar engañar una persona que se supone sabe tanto?
-FS: Yo le voy a ser sincero, yo sí creo que lo engañaron. Cuando usted mira los actos de desmovilización, eran muy masivos, para una persona era un desborde gigante. Y usted lo que hacía era inmediatamente pasárselos a la Fiscalía y eran ellos los que determinaban si era o no era.
-END: Pero él sabía que no estaba negociando con ‘hermanitas de la caridad’ como usted mismo dice. Restrepo debió sospechar algo, ¿No cree?
-FS: Es fácil decir eso ahora pero cuando uno está desmovilizando semejantes personas pues es fácil que a uno le pase estas cosas pero yo estoy seguro que Luis Carlos Restrepo no es un hampón, hampones hay un millón de otros.
Agroingreso Seguro es exactamente el tipo de política que se necesita
La verdad, durante los ochos años jamás nos imaginamos que el general Santoyo hacía eso.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015