MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
El boyacense Carlos Andrés Amaya Rodríguez sabe que su nombre no es muy conocido, pero lo ve como una fortaleza para ser elegido candidato a la Presidencia de Colombia en la consulta del 13 de marzo de este año por la Coalición Centro Esperanza.
Fue gobernador de Boyacá y representante a la Cámara por el Partido Alianza Verde. Es uno de los seis precandidatos de dicha Coalición junto a Jorge Enrique Robledo (Dignidad), Sergio Fajardo (Compromiso Ciudadano), Juan Manuel Galán (Nuevo Liberalismo), Alejandro Gaviria (Colombia Tiene Futuro -por firmas-) y Juan Fernando Cristo (En Marcha).
Se encuentra esta semana en Manizales con su familia, que vino a disfrutar de la Feria, y él aprovechó para hacer reuniones con concejales y líderes del Partido Verde.
Avales en Caldas
- ¿A quién está apoyando en Caldas para la Cámara de Representantes?
El Partido tomó una decisión equivocada al no tener una lista única consolidada. Promoví que tuviéramos una lista que siguiera representando la alternativa moderada, no con el Pacto Histórico como finalmente terminó. La encabezaba el concejal de Manizales Julián García; Santiago Osorio, del equipo político que eligió al alcalde de Manizales. Desafortunadamente la decisión se tomó en Bogotá en la Comisión Nacional de Avales, pero el Partido representa otra cosa diferente al Pacto Histórico. Respeto esa decisión y respaldaré a los candidatos que se hayan inscrito por el Partido Verde, que es el que construimos hace 13 años, más cuando inicié a hacer política al mismo tiempo que el alcalde.
- ¿Se dice que usted apoya a Santiago Osorio, primo del alcalde, es su candidato?
Aquí hay un grupo de profesionales que fueron representantes estudiantiles de universidades, que no hacen política electoral, sino que trabajan desde el liderazgo gremial y la sociedad civil, y nos está acompañando. Trabajaremos con un sector importante que está respaldando a Santiago, quien nos respalda a nosotros. Me parece que es un urgente que en todos los departamentos lleguen congresistas alternativos y renueven el Congreso.
- Como miembro de la Comisión Nacional de Avales del Verde, ¿qué fue lo que pasó con Caldas, que le dio aval a Cámara al exdiputado Juan Sebastián Gómez y una semana después se lo quitó?
Frente a la decisión de Juan Sebastián, de si venía del Partido de la U que fue lo medular en la discusión en la Dirección Nacional, creo que se comete un error, al ir en contravía a una decisión inicial e impulsar un acuerdo con el Pacto Histórico. Se juega además con una persona que quería entrar al Partido, más allá de si el sector que represento estaba de acuerdo o no. Eso se resuelve en la medida en que se descentralicen las decisiones a las regiones, creo en un país descentralizado y con autonomía en las regiones, igual que en los partidos.
- ¿El acuerdo en Caldas entre Verdes y Pacto Histórico fue de quién entonces?
De quienes lideran en el Partido Verde el petrismo: Carlos Ramón González, Inti Asprilla, Camilo Romero. Nosotros respetamos esa posición, pero creemos que el Partido Verde debe estar en la Coalición Centro Esperanza, porque es lo que representa su ADN, en un cambio que no sea individual y caudillista, sino colectivo, que es lo que yo estoy representando en la Coalición.
Sobre su aspiración
- ¿Qué posibilidades ve de ser el elegido en la consulta, frente a otros cinco candidatos?
Recojo las banderas de las bases verdes que mayoritariamente deciden estar en el centro y no creen que el camino sea un extremo. Creo que será una consulta diversa, allí hay personas de varias regiones del país, con diferente experiencia; particularmente tengo una gran diferencia con ellos, que no me hace ni mejor ni peor, pero enriquece la Coalición y es que vengo de una familia campesina, no estudié en universidad privada, vengo de la lucha social y del movimiento estudiantil, viví la pobreza. Creo que tengo muchas posibilidades de ganar la consulta porque la gente está esperando algo nuevo. Ya hice un ejercicio a nivel departamental, pero a nivel nacional soy casi desconocido, y esa novedad ahí sí me da una ventaja que podría llevarme al triunfo. Si logro consolidar las bases verdes, podría ser la sorpresa que el precandidato más joven de la Coalición sea el ganador.
Prioridades
* Dice que Colombia debe lograr corregir la desigualdad dolorosa, no solo la de ingresos, sino la regional. Para él, el crecimiento económico es ficticio. "Si se compara con el 2020, que fue el peor año de toda la historia, claramente hay un crecimiento considerable; pero si nos comparamos con el 2019 el crecimiento si acaso llega al 2,3% como lo han revisado economistas".
* Propone ver quién se está quedando atrás y que esa desigualdad está generando una inestabilidad política que ocasiona bloqueos y estallido social. "Eso no se resuelve con Esmad, ni con ejército, ni con policía. Se resuelve con justicia social; con inversión social; con educación gratuita, pública y de calidad pertinente en las regiones; con reactivación del aparato productivo del sector agropecuario que está anquilosado, mejorando las vías rurales, generando una política agraria que logre que la tierra no siga concentrada en el 1% más rico, controlando el crecimiento de la ganadería, entendiendo que el planeta está en riesgo y que debemos cuidar nuestros recursos naturales".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015