LUISA MARÍA HURTADO
LA PATRIA | MANIZALES
Isabel Segovia, fórmula vicepresidencial de Enrique Peñalosa, visitó el sábado pasado Manizales. La candidata por la Alianza Verde habló con LA PATRIA sobre educación, salud, el proceso de paz y por supuesto, su campaña, que asegura es una nueva propuesta de hacer política en Colombia. Propuestas.
¿Cuál es la base de la campaña de ustedes?
Lo que nos diferencia de los demás es que somos una alianza y revolución ciudadana en busca de mejorar la vida de los colombianos. Por eso, estamos alejados de la política tradicional, la mermelada, la corrupción y la compra de votos. No tenemos compromisos políticos ni económicos, por consiguiente, podemos lograr que los recursos de los colombianos lleguen a la gente que más lo necesita. Estamos haciendo una política de bases, de ideas, de propuestas, y no como la que se ha tenido en los últimos años, que le ha hecho tanto daño al país. Por eso, podemos ejecutar nuevamente una capacidad de gerencia, que ya fue demostrada con resultados rápidos por el beneficio de todos y no de unos pocos. Buscamos unir en vez de dividir, porque el país está polarizado y la gente está aburrida de esta pelea permanente.
¿Cómo hacer para que los colombianos confíen de nuevo en la política del país?
Justamente dándole oportunidad a la gente que hace una política diferente, que es lo que estamos haciendo. Eso lo estamos demostrando con hechos, no hacemos alianzas con ningún partido, no contratamos camiones para llenar plazas. Hacemos una política de calle, le contamos a la gente nuestras ideas, eso es una forma diferente; además la trayectoria de Peñalosa siempre ha sido así, no existe ningún cuestionamiento en su historia política. Este es el momento para hacer un cambio, para volver a una realidad democrática, volver a valorar las instituciones y que la platica le llegue a la gente, como debe ser.
¿A 22 días de elecciones aún cabe la posibilidad de alianza con otro partido, sobre todo con el uribismo?
No cabe ninguna posibilidad. Reiteramos que somos una revolución ciudadana, acá cabemos todos. Los votantes de Óscar Iván Zuluaga, los de Clara López, los de Marta Lucía Ramírez, todos están invitados, convencidos por las propuestas que tenemos de una forma muy diferente de hacer política, pero no van a ver alianzas ni con partidos políticos ni con políticos.
¿Cuál es el principal problema de la educación en Colombia?
La educación ha tenido avances en los últimos 20 años, pero quisiera expresar que el problema real es que no se han hecho los cambios estructurales que se deben hacer para lograr cambios rápidos. Estamos logrando un mejoramiento en el largo plazo, que al paso que vamos nos demoraremos unos 200 años en lograr lo que necesitamos. Entonces hay que hacer unas reformas estructurales, que para eso solo se necesita decisión política, que son cambios que generalmente no dan créditos políticos muy rápido porque en cuatro años no se ven los resultados, pero tenemos que empezar a ejecutar esas cosas. Hay que lograr primero que la política de educación se vuelva del Estado y no del Gobierno, en donde las cosas que se empiecen a hacer bien, se continúen, y las que están mal se modifiquen. Por eso, tenemos que lograr que el tema se vuelva prioritario.
Entonces, ¿cómo cree que se puede sacar adelante la educación en el país?
Tenemos propuestas desde la primera infancia hasta la educación superior. El sistema siempre hay que verlo de manera integral porque todo lo que uno no hace en un nivel, al siguiente se verán las falencias. Desde la primera infancia además de aumentar cobertura, de lograr llegar con calidad y atención integral a los niños de cero a cinco años en condición de vulnerabilidad en Colombia, tenemos que lograr generar una institucionalidad clara en este sector para que coordine la política y les dé el direccionamiento y la asesoría a las regiones.
Calidad en la docencia
Para mejorar la calidad, la educación básica necesita trabajar con los docentes porque no hay ningún factor que influya más en la calidad de la educación que la calidad docente. Todas las políticas que hemos hecho en el mejoramiento de la calidad siempre han estado alrededor de los docentes, pero no con el docente. Aunque es importante la infraestructura, los materiales educativos, las dotaciones y demás, todo eso tiene un impacto marginal si el docente no es excelente. Por eso, proponemos una reforma estructural que haga que toda la carrera docente se vuelva la profesión más importante de Colombia, los ciudadanos deben entender que la docencia es la profesión fundamental para cambiar al país.
Financiación, problema de fondo
Para el tema de la educación básica y media proponemos un mejoramiento de infraestructura sin precedentes que incluya construcción de nuevos colegios; ampliar la jornada única, que no se logra en cuatro años; mejorar la infraestructura existente de las zonas rurales y urbano-marginales y aumento de planta docente aunque no se aumenten las horas de trabajo.
Con los jóvenes ya formados en la básica y la media, ese mismo sistema empieza a jalonar el sistema de educación superior y a exigir mejoramiento que hoy en día se la pasa los dos primeros años repasando lo que los jóvenes no lograron en años anteriores. Entonces, planteamos no modificar la Ley 30, porque el país no está en las condiciones para hacer una modificación que realmente sea constructiva para el país y que no polarice tanto. Lo que necesitamos resolver es el tema de la financiación, que es el problema de fondo. Cuando uno tiene una empresa y no tiene con qué pagar la nómina no puede producir buenas cosas.
Por lo pronto, hay que resolver este aspecto y eso implica inyectar unos recursos que se le deben al sistema de educación superior de un déficit generado por aumento de cobertura en la última década y generar un modelo de financiación sostenible para las universidades públicas que permita hacer una mejor redistribución de los recursos.
Hoy en día tres universidades nacionales reciben el 48% de los recursos del sistema de educación superior y el resto de las universidades públicas que son como 22 reciben el 52% restante, entonces hay que cambiar esa estructuración y crear un modelo de financiación público en donde las universidades dependiendo de su especialidad, puedan acceder a distintas bolsas y a recursos de funcionamiento para poder seguir aumentando cobertura, pero con calidad, o sea, de manera gradual.
Deserción
También hay que trabajar desde el lado de la demanda con subsidios, créditos y más becas para prevenir la deserción tan crítica que tenemos en las universidades. Si nosotros lográramos una retención de casi el 90% estaríamos aumentando cobertura ya que estos jóvenes le cuestan al sistema porque ya están ocupando un cupo.
En la práctica, cuando ya las universidades despejen problemas financieros y el sistema esté ofreciendo mejor calidad, tenemos que arreglar los programas con registros calificados, acabar con las universidades que no están haciendo un buen trabajo y que se están proliferando, entregar registros calificados de manera pertinente que respondan a las necesidades de las regiones y separar el tema de inspección y vigilancia del Ministerio de Educación, que otorga los registros calificados, para estar seguros que se están entregando con los criterios de calidad que se exigen.
A esto también le queremos unir un esfuerzo grande de fortalecer un sistema de educación pública, técnica y tecnológica. Tenemos varios institutos adicionales al Sena que ofrecen programas de buena calidad, pero que tienen problemas de financiación porque no están siquiera en la estructura de la Ley 30. Entonces hay que incorporarlos en el sistema de financiación del mismo esquema como el del Sena, que este último se termine de incorporar al sistema de educación superior, o sea, que todos sus programas tengan registro calificado y que haya una competencia sana entre las instituciones públicas, técnicas y tecnológicas para mejorar cada vez más el sistema.
Investigación
En el aspecto de ciencia, tecnología e innovación tenemos que lograr una coordinación y estructuración del sistema para que haya una instancia de nivel superior que dé las líneas y que organice todas las entidades que trabajan en eso, como el Fondo Impulsa, Colciencias, universidades, empresas privadas y organizar cuáles son las funciones de cada una y utilizar bien los recursos que existen para este sistema. El tema de regalías ha sido importante en términos de recursos para el sector, pero ha sido tremendo en el tema de ejecución porque se han ido politizando y no hay instancias en las regiones que prioricen cuáles son las áreas de investigación para el desarrollo de las mismas. Se necesitan unos brazos para poder presentar buenos procesos de ciencia y tecnología que son esenciales para darle un rumbo económico al país, porque no logramos producir cosas de un buen nivel que se puedan comparar con otros países. Tenemos que estructurar bien este aspecto para poder conectar el proceso educativo al productivo.
¿Y de dónde saldrían los recursos para todo eso que plantea?
¿Usted sabe cuánta plata se gasta la famosa mermelada?, el cálculo que estamos haciendo es de $3 billones anuales. Si nosotros logramos que la plata de la gente se vaya a cambiar los temas estructurales que preocupan al país, podemos hacer muchas cosas.
¿Y cuánto tiempo se necesita para realizar lo que plantea a nivel educativo?
Los primeros cuatro años se deben dejar las líneas estructurales claras con los cambios en marcha para que el sistema siga, aunque en el camino se podrán mejorar muchas cosas. Pero si se hace de manera constante podemos decir que en 10 años obtendremos un sistema educativo diferente.
¿Qué piensa sobre el actual sistema de salud?
El principal problema que tiene la salud es la politiquería, ese es el más grave de todos. No podemos seguir teniendo un sistema de salud con entidades que son controladas por senadores. Eso es una sinvergüencería. Tenemos que lograr que la gente no se tenga que levantar a las 3:00 de la mañana a hacer una fila en urgencias, que a los niños se les atienda a tiempo y que los tratamientos no se alarguen. La vacuna contra la corrupción en el sistema de salud es primordial porque necesitamos esos recursos para prestar mejor el servicio. Adicionalmente tenemos unas propuestas técnicas para mejorar la estructura de la Ley 100, que tuvo unos incentivos perversos y hacen que las EPS ganen plata ahorrando en prestación, o sea, entre menos servicios prestan, ganan más dinero. Tenemos que conformar un sistema en donde se paguen por la calidad del servicio que se presta, hacer evaluaciones de cómo se está prestando el servicio, tener la oferta de salud en todas las zonas del país y no concentrar el servicio en las capitales.
¿Qué harían con el proceso de paz, en caso de que sean elegidos?
Ratificamos este proceso y al equipo negociador, que sabemos, está haciendo un buen trabajo. Daríamos todas las garantías para que los colombianos puedan refrendar todos los acuerdos a los que se lleguen en la Habana, si se llegan, para que la gente esté tranquila de que no se le va entregar el país a la guerrilla. También hemos dicho que estamos haciendo una negociación sin tregua ni cese al fuego y que por consiguiente las Fuerzas Armadas seguirán siendo fortalecidas para que la seguridad de los colombianos crezca cada día más. También hemos dicho que no somos simpatizantes de las FARC, pero creemos que la paz es una política de Estado y no de Gobierno, y lo que nos preocupa es que la paz se está volviendo un caballito de batalla dentro de una campaña electoral que lo único que está haciendo es perder seriedad. Este tema no debería plantearse en campaña política porque eso es un tema de Estado.
¿Cuál es el aporte suyo para Enrique Peñalosa, teniendo en cuenta que es más técnico que político? ¿Cree que puede afectar las elecciones?
El aporte es coherente porque somos una forma diferente de hacer política. Las propuestas y las personas son lo más importante. La elección mía como candidata vicepresidencial lo único que está avalando y ratificando es el mensaje que queremos enviar como propuesta de país. Hay que gobernar con la gente que sabe y no con los políticos que se han encargado de gastar los recursos para beneficiar a unos pocos.
Algunos datos
De Isabel Segovia destacan su amplia experiencia en el sector educativo. Estos son algunos de los cargos en los que se ha desempeñado.
* Fue nombrada viceministra de Educación preescolar, básica y media en el 2008, bajo el gobierno de Uribe, en reemplazo de Juana Inés Díaz Tafur.
* Cofundadora y directora de la Corporación para el Desarrollo y la Gestión Social (Codesocal).
* Docente de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.
* Gerente del Departamento de Educación de la Fundación Compartir.
* Consultora para el sector social del Banco Mundial en Lima (Perú).
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015