Lejos de la polarización en Colombia frente al proceso de paz, en La Habana se pusieron en marcha dos comisiones que apuntan a acelerar los acuerdos para el fin del conflicto con las Farc y responder a la verdad que reclaman millones de víctimas.
Aunque el Gobierno calificó como "histórico" que por primera vez en una negociación con la insurgencia comiencen a discutirse las causas y responsabilidades compartidas de los actores armados, y formas de terminar la confrontación, es la presencia de militares el revulsivo actual de los diálogos.
Liderados por el general del Ejército Javier Alberto Flórez Aristizábal, actual jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares y uno de los oficiales "troperos" por sus duros golpes a la guerrilla, seis oficiales y tres civiles comenzaron ayer a estudiar fórmulas para la dejación de armas, el cese el fuego y la desmovilización de las Farc.
Son los coroneles del Ejército Vicente Sarmiento Vargas y Saúl Rojas Huertas; el capitán Ómar Cortés Reyes y la teniente Juanita Millán Fernández por la Armada; el coronel de Policía Edwin Chavarro Rojas y el mayor de la Fuerza Aérea, Rodrigo Mezú Mina.
Mezcla de militares y civiles
Los militares han liderado la ejecución de la nueva estrategia militar Espada de Honor, que combina la ofensiva conjunta con las acciones dirigidas a recuperar confianza de la población civil en el Estado.
A estos se suman expertos en la aplicación del Derecho In ternacional Humanitario (regula los conflictos) y reinserción a la vida civil de desmovilizados, como César Restrepo Flórez, director de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa y Mónica Cifuentes Osorio, directora Jurídica de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
Según el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, el grupo de oficiales activos "ya llevan más de dos años estudiando procesos de desmovilización en el mundo", además de experiencias de desarme como en Centroamérica, tras las negociaciones en Honduras y El Salvador.
Exoficiales retirados advierten que las Fuerzas Militares tienen retos en seguridad y que sería un error poner su capacidad en "negociación".
Pero reconocen la importancia de la subcomisión para asesorar asuntos técnicos, como la logística de una eventual desmovilización de cerca de 8 mil guerrilleros que tienen las Farc, que requieren logística por la dispersión del grupo insurgente en frentes y otras estructuras.
El presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares (Acore), general Jaime Ruiz Barrera, reiteró que "la dejación de las armas de las Farc debe darse tras un cese el fuego, porque las Fuerzas Armadas deben responder a su misión institucional de combatir a los grupos ilegales".
Para el general retirado de la Policía, Jairo Delgado, director de análisis del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, "la presencia de los militares tiene un fin técnico, pero también político, que es demostrar que hay una cúpula comprometida y dispuesta a garantizar la seguridad y la reinserción de los desmovilizados".
No van a negociar con Farc
En respuesta a las criticas a la presencia de detractores de la negociación con las Farc, el equipo negociador del Gobierno precisó que "la subcomisión no se constituye como una instancia de negociación de la mesa, sino como un equipo de trabajo técnico, que apoyará a la Mesa de Conversaciones".
Las propuestas de este grupo serán canalizadas a través de los generales retirados Jorge Enrique Mora Rangel y Óscar Adolfo Naranjo Trujillo.
El jefe negociador de las Farc, alias "Iván Márquez", aseguró que "abordar desde ya los temas militares de la negociación es una fehaciente demostración y nueva reiteración de nuestra voluntad y decisión de transitar en el camino de la solución política, así como de imprimirle de nuestra parte mayor dinámica al proceso de paz".
PROTAGONISTAS
GENERAL TROPERO PARA ASESORAR LA MESA
Javier Alberto Flórez
General del Ejército
Al general Flórez se le recuerda como el estratega de la Operación Sodoma en la que murió el jefe militar de Farc, alias “mono Jojoy”. Durante seis años comandó la Fuerza de Tarea Conjunta Omega en regiones conflictivas como Caquetá, Guaviare y Meta. Es ingeniero militar, magíster en Defensa y Seguridad, además lancero y paracaidista.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015