MIGUEL ORLANDO ALGUERO
LA PATRIA | MANIZALES
INFRAESTRUCTURA (OBRAS PÚBLICAS Y MOVILIDAD)
1. Jorge Hernán Yepes Alzate, Partido Conservador
Construcción de un sistema de transporte masivo y colectivo que involucre diferentes modalidades. Articulación de la ciudad con municipios vecinos. Mejorar el sistema de transporte público y la gestión del tránsito. Generación de una cultura de respeto a las normas de tránsito. Mantenimiento de vías urbanas y rurales. Tener en cuenta el Plan Maestro de Movilidad. Buscar apoyo del Gobierno Nacional para implementar un sistema de cables, incluyendo buses ecológicos alimentadores. Conexión con Pacífico Tres y con el Magdalena Medio. Apoyo al proyecto de navegabilidad del río Magdalena, al del Aeropuerto del Café ligado al desarrollo vial del Centrosur; y a Autopistas del Café.
2. Andrés Felipe Betancourth López, Alternativa (Polo Democrático, MAIS, Colombia Humana-UP)
Poner en marcha el Sistema Híbrido de Transporte por la Avenida Santander, integrado con cicloinfraestructura. Gestionar el cable aéreo Cámbulos-Universidades. Desarrollar el Sistema Integrado de Transporte Público. Desestimular el uso del carro particular. Implementar una ciclorred con paraderos, parqueaderos, ciclorrutas, ciclobandas y ciclocarriles. Gestión para mejorar la conectividad con Bogotá. Culminar los proyectos de movilidad vial contratados. Fortalecer la infraestructura que priorice el espacio público comunal. Ampliar el sistema de cables aéreos.
3. Carlos Mario Marín Correa, Alianza Verde, con apoyo de militantes del Partido de la U
Adopción del Plan Maestro de Movilidad 2018. Implementar el Sistema Estratégico de Transporte Público. Construir nuevas líneas de cable aéreo. Invitar a bajarse del vehículo particular. Accesos peatonales al Centro Histórico y a universidades. Promover el uso de la bicicleta como un modo de transporte. Construir infraestructura para bici usuarios. Apoyar la construcción de la vía Manizales-Mariquita para conectar la ciudad con el Magdalena Centro y la Región Caribe. Apoyar la primera fase del Aeropuerto del Café.
4. Jorge Hernán Mesa Botero, Partido Liberal, Centro Democrático, ASI, MIRA y Cambio Radical
Apropiar el Sistema Estratégico de Transporte de Manizales. Desarrollar la tercera línea del cable Comuna Palogrande-Cámbulos. Construcción de bulevares que privilegien al peatón. Desarrollar infraestructura intermodal de movilidad. Impulsar estrategias de estímulo al uso del cable aéreo a través de subsidios y tiquete univiaje. Peatonalizar las carreras 23 y 19. Asumir la Terminal Mixta como una sede de la principal en Los Cámbulos. Plan maestro de parqueaderos. Observatorio de movilidad. Construir intercambiadores, glorietas y puentes. Programas de placas huella.
Diego Alexánder Escobar García, doctor en Gestión del Territorio e Infraestructuras del Transporte, director de la Maestría en Infraestructuras y Sistemas de Transporte de la U. Nacional, sede Manizales.
1. La construcción de un sistema de transporte colectivo o masivo que involucre diferentes modalidades es una propuesta necesaria para la ciudad, a pesar de que el candidato no comprenda que en Manizales, dadas sus características, no tendría cómo implementar un sistema de transporte masivo. Recomendaciones técnicas aportarían mejor al tema. La articulación de la ciudad con municipios vecinos y el Eje Cafetero es importante y necesaria para el territorio. Su plan de mejoramiento del Sistema de Transporte Público es lo mínimo que se espera de cualquier candidato. Debe definir una política clara sobre la movilidad en el Centro, para lo cual sería recomendable que tuviese en cuenta el Plan Especial de Manejo y Protección. Lo relacionado con la cultura de movilidad es una propuesta necesaria y viable con campañas educativas fuertes y de impacto, debe empezar por los más pequeños. La construcción de ciclorrutas debe tener en cuenta el plan de movilidad y el POT. Los proyectos regionales que menciona son pertinentes, viables y necesarios, y el apoyo local es fundamental.
2. Apunta a una movilidad más sostenible, impulsando el futuro Sistema Estratégico de Transporte Público con un sistema de transporte para bicicletas y la inserción de sistemas puntuales (Sistema Híbrido de Transporte) en corredores estratégicos de movilidad. Sin embargo, es posible realizarlo siempre y cuando se hagan procesos de planeación urbana en lo relacionado con la ubicación de las estaciones de transferencia e integración, y articulado con el actual proceso de restructuración del transporte público y el POT. Respecto a una línea del cable aéreo se debe tener en cuenta que es un proyecto costoso y viable a mediano y largo plazo, dependiendo de la forma cómo se planee. La propuesta de una ciclorred es un proyecto necesario para lograr mejores condiciones de movilidad sostenible en el tiempo. No aborda el tema de la protección de áreas patrimoniales de la ciudad.
3. Sus propuestas se direccionan hacia la obtención de una movilidad más sostenible, a pesar de que la gran mayoría de las propuestas apuntan a un mediano y largo plazo. No aborda situaciones relacionadas con involucrar tecnología al control y gestión de la movilidad. En cuanto a la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público sería ideal que su diseño fuese netamente técnico y social, y que haya participación ciudadana con el fin de no repetir la historia del desaparecido TIM. Sobre la construcción de nuevas líneas de cable aéreo se debe comenzar por una adecuada planeación urbana en relación con la ubicación de las estaciones de ingreso al sistema. La propuesta de accesos peatonales al Centro Histórico y a universidades no debe prescindir del Plan Especial de Manejo y Protección. La promoción del uso de la bicicleta depende de cómo se planee y de cómo se verán beneficiados o afectados otros modos de transporte.
4. Su plan tiene propuestas enfocadas en todos los modos de transporte públicos y privados; asimismo, aborda la gran mayoría de problemas actuales de movilidad en la ciudad. Respecto al Sistema Estratégico de Transporte de Manizales debe comenzar por realizar una adecuada planeación urbana sobre las características y necesidades en movilidad de la comunidad. El proyecto de la tercera línea del cable tiene que estar articulado con el POT y el Plan Maestro de Movilidad. El estímulo de uso del cable aéreo a través de subsidios es viable y pertinente, siempre y cuando haya buenos estudios financieros y de demanda para soportar posibles subsidios segregados; sin ellos se convierte en un proyecto débil y destinado al fracaso. Un plan maestro de parqueaderos debe tener en cuenta que es un tema álgido y espinoso y que tiene que ser tratado con la mayor técnica posible.
Agro y desarrollo rural
1. Articulación de las cadenas productivas agropecuarias y agroindustriales para la superación de la pobreza y mecanismo directo para el abastecimiento de alimentos. Desarrollo de procesos de transformación de la producción agropecuaria. Máximo nivel de agregación de valor para participar en mercados nacionales e internacionales. Criterios de competitividad, equidad social, sustentabilidad y oferta ambiental subregional.
2. Mejorar la producción rural para garantizar soberanía y seguridad alimentaria. Establecer un sistema de compras públicas a 15 proveedores rurales locales. Retomar iniciativas con la creación del clúster y distritos agroproductivos. Mantenimiento de vías terciarias. Creación de núcleos estratégicos de apoyo a la producción rural. Construir infraestructura rural para promover la agroecología, utilización de energías renovables, asistencia técnica. Se controlará la ganadería extensiva. Manizales libre de transgénicos.
3. Formalización de formas de emprendimiento. El emprendimiento rural es vital en las veredas para reducir los intermediarios en las cadenas de suministro de alimentos que abastecen a la ciudad. Garantizar el acceso a internet de alta velocidad a las zonas rurales.
4. Generar ruralidades conectadas con las TIC, el mercado y la resignificación de las comunidades. Renovar la Plaza de Mercado. Fortalecer el campo como motor de desarrollo. Incentivar el empleo formal en el campo. Incentivar proyectos con vocación exportadora. Crear el proyecto Manizales Agrópolis. Fortalecer el campo con proyectos de empresas locales. Crear programas de comercialización y distribución de productos del campo como mercados campesinos. Buscar fondos y capital para las empresas agrícolas.
Olga Lucía Ocampo López, doctora en Ingeniería, especialista en Ciencia y Tecnología de Alimentos y en Ingeniería Ambiental con énfasis en Sanitaria, coordina las mesas agroindustriales de Cítricos y Musáceas.
1. Sus propuestas incluyen acciones del Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural con enfoque territorial. Busca la articulación de las cadenas productivas agropecuarias y agroindustriales, teniéndolas como eje fundamental para superar la pobreza y convirtiéndolo en un mecanismo directo para abastecer de alimentos a los manizaleños. El enfoque de su plan pretende impulsar el desarrollo de procesos de transformación de la producción agropecuaria, sin embargo hay que preguntarse ¿cómo realizará dichos procesos de transformación? Acierta con la participación en los mercados nacionales e internacionales con los criterios que menciona. Las novedades de su propuesta son los proyectos de venta directa, sin intermediación y las huertas urbanas. Es un plan que responde a las necesidades de la ciudad.
2. El plan está alineado con el Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural con enfoque territorial. Sus propuestas apuntan al cierre de brechas entre lo urbano y rural, y consideran varios retos sectoriales, considerando mejorar la producción rural para garantizar soberanía y seguridad alimentaria. Acierta en retomar iniciativas sobre la creación del clúster y distritos agroproductivos, pero debe detallar cómo concibe ambos temas, ya que no queda claro. Su idea de apoyar la producción rural a través de núcleos debe tener presente distribución de insumos, servicios al campesino, bodegaje y refrigeración. Las novedades son: enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, inclusión de economía circular, el reconocimiento del problema del mercado informal de La Galería y proponer una transformación tomando como referencia el Mercado Central de Santiago de Chile.
3. Carece de una propuesta concreta para el desarrollo rural y para el sector agropecuario. Lo único que menciona en su plan Manizales + Grande, que tiene cuatro pilares: territorio, conectividad, sociedad y empleo, es el acceso a internet de alta velocidad en las zonas rurales y la formalización del emprendimiento rural para reducir los intermediarios en las cadenas de suministro de alimentos. ¿Cuáles son sus propuestas?
4. Sus propuestas están enfocadas en cerrar el distanciamiento entre la zona urbana y la rural, que incluye el Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural con enfoque territorial. Su visión del campo es acertada, ya que lo concibe como motor de desarrollo rural. Se destacan los incentivos a los productos con vocación exportadora como cítricos, aguacate hass, cafés especiales y musáceas; y el fomento de los mercados campesinos. Debe ser más preciso y detallar cómo renovará la Plaza de Mercado, en su propuesta no la desarrolla y no lo especifica. Tiene como reto atender las enfermedades fitosanitarias como HLB de los cítricos y Fusarium Raza 4 en plátano y banano. Su novedad es el proyecto Manizales Agrópolis que focaliza esfuerzos en un centro de servicios d
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015