MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
El cansancio de los partidos tradicionales y de sus líderes se reflejó en Caldas en la elección del domingo. Pero al contrario de lo que se cree, que hubo muchos quemados políticamente, esta primera vuelta presidencial dejó claro que las movidas ya estaban claras y que le están apostando al ganador.
Fuera de los triunfadores de la jornada en el país: Iván Duque y Gustavo Petro, el panorama en el departamento es el siguiente:
Iván Duque Márquez
Centro Democrático (CD)
190.557 votos (42,91%) en Caldas
Lo apoyaron Adriana Gutiérrez, miembro de la Dirección Nacional del CD; senador Carlos Felipe Mejía; el electo representante a la Cámara Luis Fernando Gómez; MIRA; conservadores de Ómar Yepes, y liberales con Duque, entre quienes está Néstor Castaño, hermano del próximo senador liberal Mario Alberto Castaño.
Adriana Gutiérrez dijo a LA PATRIA el pasado domingo que ganaron en casi todos los municipios como sumatoria del esfuerzo de una gran coalición que se formó, que el triunfo de Fajardo en Manizales y Villamaría lo interpreta como un voto de la ciudad universitaria, con mucho peso y fuerza, y cree que fajardistas y vargaslleristas van a estar con Duque. No ve una gran desbandada de gente hacia Petro.
Sergio Fajardo Valderrama
161.420 votos (36,35%)
Lo apoyaron Jorge Enrique Robledo, senador del Polo Democrático y su gente; miembros del partido Alianza Verde y de Compromiso Ciudadadano, movimiento de Fajardo, integrados en Coalición Colombia.
El propio Fajardo dijo que se deben reunir las tres fuerzas para definir cómo y con quién irán a segunda vuelta. En Caldas, delegados de la Coalición, dicen que esperan estas instrucciones y que las acatarán.
Gustavo Petro Urrego
34.694 votos (7,81%)
Lo apoyaron en Caldas miembros del Movimiento Constituyente Popular, Modep, Progresistas Caldas, Ocep, Sindess, UP Caldas, Partido Comunista Caldas, Caldas Humana, Movimiento Cannabico Caldas, Aduc, MAIS Caldas, grupos juveniles, Grupo Mujer y Género.
Ómar Ariel Díaz, gerente de Caldas Humana, indica que esperan directrices de Bogotá para saber cómo proceder. Considera que Caldas sigue siendo muy conservadora, y los municipios le apuntan es a los partidos tradicionales, aunque Petro mejoró con respecto a los votos que obtuvo en la consulta de marzo (20.188). Ven opciones en que las campañas de Fajardo, que fue muy fuerte en Manizales, y la de Humberto de la Calle se les unan. Aunque la fórmula vicepresidencial, Ángela Robledo, es de Manizales, dice que su carrera política la ha hecho más en Bogotá y por ello, los votos que sacaron se acercaron a lo que esperado.
Germán Vargas Lleras
30.784 votos (6,93%)
Lo apoyaron en el departamento el Partido Cambio Radical, los senadores Mauricio Lizcano (Partido de la U) y Luis Emilio Sierra (Partido Conservador).
El senador Mauricio Lizcano dice que estas elecciones fueron una tendencia nacional, y el tema no es solo de Caldas. Reconoce que los resultados estuvieron muy por debajo de las expectativas (por lo menos 80 mil votos), pero que aceptan con "humildad" la derrota. Sostiene que su organización (Partido de la U) cumplió trabajando en todos los municipios, pero que la tendencia estaba muy polarizada y la gente ya había tomado partido desde las consultas de marzo. Aclara que su equipo nunca votará por Petro, y que por respeto a Germán Vargas y al Partido de la U esperarán su decisión para pronunciarse oficialmente.
LA PATRIA llamó ayer al senador Sierra, por lo menos en 15 oportunidades, pero no respondió su celular.
Humberto de la Calle Lombana
14.322 votos (3,22%)
Lo acompañó un segmento del Partido Liberal, liderado por el electo representante a la Cámara José Luis Correa.
Mario Castaño, representante a la Cámara y senador electo del Partido Liberal, niega que liberales hayan votado con Duque. Ve el resultado lógico para los antecedentes políticos del departamento, de mayorías conservadoras. Asegura que las presidenciales no son lo mismo que las regionales, pero que está demostrado que hay que tener muy buenos candidatos. Explica que en la consulta liberal del 18 de noviembre De la Calle sacó 10 mil votos en Caldas y que los congresistas no estuvieron muy metidos en el tema; que hubo un distanciamiento entre la dirigencia y la campaña. No pudieron contactar la candidatura con las bases liberales y por eso los resultados, fue un candidato que no convenció.
* Gabriel Méndez, politólogo
No sorprende que Duque ganara en Caldas; sin embargo, el resultado de Fajardo en Manizales y Villamaría es atípico, rompedor, y abre un futuro electoral interesante. Demuestra que hay un voto de opinión mayoritario, y que si surge un candidato capaz de recoger ese electorado, no de maquinaria, puede darle un vuelco a la política. Los partidos están bastante golpeados, invisibilizados, y por su estilo de hacer política se van rápidamente con el que vean es el caballo ganador, como ocurrió con el conservatismo, el liberalismo, Cambio Radical y la U. ¿A dónde se fueron los votos de Cambio Radical?, pues con Duque, con el caballo ganador. Es un trasvase oportunista de votos y de maquinaria.
* Juan Camilo Arroyave, politólogo
Los partidos Conservador y Liberal estaban divididos, y terminaron apoyando a Iván Duque. Se pensaba que Cambio Radical, con un representante a la Cámara (Erwin Arias), iba a tener una votación más alta y no se logró. Aunque hay que tener en cuenta que las presidenciales se movilizan más como voto de ilusión (la gente ve la posibilidad de que con esa elección se pueda generar un cambio), y la baja popularidad del gobierno hizo que la maquinaria no funcionara tanto. Lo que logró el liberalismo, aliándose con el Centro Democrático, va dirigido a consolidar el poder para las elecciones regionales del 2019, hay un cálculo político, más allá de las ideologías. Los acercamientos en Caldas a Duque van a seguir, con gente de Cambio Radical, de la U y del conservatismo, fuerzas tradicionales que se van a reacomodar, a pesar de las asperezas irreconciliables y de ser antagonistas.
* Carlos Hernández, periodista y magíster en Ciencia Política
Hay antecedentes para tratar de entender lo que pasó en Manizales. En las legislativas de marzo, si se suma la votación a Senado de los verdes y del Polo (de la coalición de Fajardo) quedaron de segundos, es decir que tenía una base importante para crecer, como lo hizo. Otro antecedente más histórico es cuando el barcoyepismo reinaba en Caldas, y Manizales fue clave para consolidar la coalición alternativa que le dio la pelea a esos caciques. Influyó también que Fajardo es de centro y plantea una alternativa moderada, lo que pudo significar que captara mucho voto godo (uribista, liberal o conservador) que no se sintió amenazado, y Petro, otra visión alternativa, pero más radical, tuviera un porcentaje menor. Que haya ganado Duque en el resto de Caldas no sorprende, en su tendencia histórica sigue siendo conservador para pensar y uribista en presidenciales. Además, si a la fuerza del Centro Democrático y los godos se le suma la de los liberales que se fueron con él, como parece que hizo Mario Castaño, era muy difícil que no arrasara. Lo de Vargas tampoco sorprende porque, igual que en el resto del país, aplicó la estrategia de depender de la maquinaria en una elección que se mueve más por opinión. No tuvieron mucha plata para controlar a la gente.
* Rafael Zuluaga, periodista político
Las elecciones demostraron que la gente ya no se deja manipular de los partidos tradicionales ni de las maquinarias, con contadas excepciones. En Manizales ganó el voto de opinión y el voto protesta en reacción al continuismo y la corrupción, y por miedo al regreso del fantasma del pasado. El conservatismo se dejó absorber del Centro Democrático, y el liberalismo quedó a la deriva y dividido, al no ponerle una votación significativa al candidato de la tierra, Humberto de la Calle, y al desviar, por órdenes soterradas de sus jefes, algunos votos al uribismo, que tampoco fueron suficientes, si se mran los resultados de Duque. Los derrotados: Cambio Radical, la U en sus dos vertientes (lizcanistas y penaguistas) y el conservatismo sierrista, que por falta de compromiso real no le aportaron lo prometido a Germán Vargas, muchos de cuyos militantes y líderes se deslizaron hacia Duque.
* Argemiro Rincón, periodista político
Hay dos ganadores claros, pero no educación política. La conjunción de ideas, unas bien elaboradas y otras producto del desespero, no terminaron siendo razones contundentes para temerles a estos o a aquellos. El gran perdedor, a pesar de que no aspira a la Presidencia, es el propio Santos, y el efecto hizo agua la candidatura de Vargas y de De la Calle, que entre otras cosas, en sus entornos hicieron lo propio para no ganar. El primero pensando en la maquinaria y en que lo tradicional le iba a dar resultados, y al segundo lo acabó el Partido. ¿Cómo van a explicar esto los jefes liberales en Colombia y en Caldas?, fácil, van a decir que no quisieron votar por su candidato y que personas extrañas se alzaron con el caudal de votos. Los jefes que se aliaron y perdieron, Mauricio Lizcano y Luis Emilio Sierra, lo que sacaron para Congreso no fue lo que le pusieron a su candidato.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015