Sebastián Galvis Arcila

Internet es un territorio en el que la guerra es permanente, la salud mental se debilita, los actores son inesperados, las tendencias económicas son novedosas, los negocios se muestran innovadores, las prácticas culturales se tornan espectaculares y los medios de comunicación son relegados por el desprecio popular. Es territorio donde se libra la batalla del poder entre plataformas tecnológicas y estratagemas de desinformación, que no dan lugar al control de los ataques que se hacen desde algunos sectores, debido a la desregulación del sistema y su naturaleza abierta.
El ecosistema informacional complejo permite la participación activa de millones de personas sin ningún tipo de alfabetización mediática, y algunos trasgreden principios fundamentales de los que necesitamos hablar hoy con mayor énfasis. Me refiero a determinantes relacionados con la educación en ciberseguridad tan básicos como: promover en la sociedad colombiana el análisis de la información que se comparte a través de redes; aprender a identificar los aspectos clave de la información en distintos formatos entre los cuales están las fuentes, referencias y redacción; e identificar cuáles son las estrategias principales para captar la atención en la red: mostrar seguridad, actitud seductora y pasional, personalizar la comunicación, tener un dominio gestual atractivo, usar imágenes sensibles, ofrecer una noticia provocadora o una invitación a actuar; son algunas ideas que se me ocurren en este momento.
Sumado a esto, la educación en ciberseguridad debe aportarnos ideas para estimular la curiosidad en búsqueda y contrastación de la información, de tal manera que se generen aprendizajes sobre el acto de pensar en la seguridad personal antes de dar click a un video editado para causar indignación social. Estas son formas de generar ciudadanía a partir del desarrollo del pensamiento crítico que analiza la información de una manera práctica y ayuda a reconocer formas de frenar la difusión de “fake news” para evitar los riesgos que han desembocado en una crisis colectiva lamentable en nuestro país, con las redes sociales como mecanismos en los que los excesos y la mala intención han alcanzado niveles extremos.
Las instituciones educativas, en todos los niveles de formación, requieren planear estratégicamente el desarrollo de una cultura de ciberseguridad que ayude a enfrentar los dos grandes males que han recorrido entre riñas y violencias las principales calles del país: la comisión de delitos informáticos y la realización de campañas de desprestigio institucional. En Colombia hay una falta de conciencia en torno a la seguridad cibernética que está desconociendo el poder fatal de la desinformación, la ingenuidad de las personas en uso de la tecnología y la magnitud del problema público en el que nos encontramos.
Según la Comisión Europea en el 2018, la solución a esta difícil circunstancia evidenciada en distintos países del mundo, no pasa por la limitación a la libertad de expresión, tampoco por la censura y menos por la fragmentación o prohibición del acceso a internet. Lo que podemos hacer es ayudar a conservar los medios que generan un trabajo informativo constructivo y responsable; así como estimular la transparencia con la que dichos medios promueven la confianza social. La institucionalidad pública y privada requiere trabajar unida en planes de acción que debiliten la apropiación de contenido malsano y destructivo y es aquí donde la educación puede cumplir una función ética de resistencia contra las iniciativas populistas e interesadas, cuyo principal objetivo es deslegitimar el valor del conocimiento. Sí, la educación necesita asumir este reto de formar ciudadanos participativos, informados, defensores de los derechos humanos, respetuosos de la democracia, cívicos, proactivos y con un rechazo definido por cualquier forma de violencia, a fin de alcanzar un debate social fértil y participativo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015