Elizabeth Ortiz Palacio
![](https://archivo.lapatria.com/sites/default/files/styles/60x60/public/fotoautor/ortiz_palacios_elizabeth_ag02-2_1.jpg)
Elizabeth Ortiz Palacios * saludablearas@yahoo.com.co
Los plásticos, en general, constituyen un amplio grupo de polímeros sintéticos. Estos son materiales resistentes, flexibles y duraderos, que derivan algunos de recursos fósiles como el cartón, el gas natural o el petróleo crudo; y otros de orgánicos, como el almidón, la celulosa, el maíz, etc.
Los plásticos forman parte de la vida cotidiana. Su versatilidad, ligereza y bajo costo han hecho de el un material muy usado en todo el mundo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) refiere que cada año se producen 300 millones de toneladas de residuos plásticos. De estas, casi el 80% va a rellenos sanitarios o acaban en la naturaleza.
Además de la contaminación ambiental, uno de los problemas derivados es la presencia creciente de microplásticos en la cadena alimentaria. Los microplásticos y nanoplásticos, como sugiere su nombre, son partículas muy pequeñas (inferiores a cinco milímetros) que se pueden fabricar así desde un inicio o quedar en esta forma como resultado de la degradación y la fragmentación de artículos más grandes. Los que se fabrican pequeños son los microplásticos primarios y los que se degradan y fragmentan, se llaman microplásticos secundarios.
Actualmente, están distribuidos en todo nuestro ecosistema y, de forma especial, en el medio acuático. El manejo inadecuado de los desechos ha provocado la contaminación de los ambientes de agua dulce, de estuarios marinos y de los océanos. Estos compuestos no se degradan con mucha dificultad, permanecen durante décadas.
Resulta delicada la incorporación de los microplásticos a la cadena trófica, mediante la ingestión directa que puede hacer un animal o cuando estas criaturas ingieren otro ser que ya los ha consumido con anterioridad. Vale tener en cuenta que también pueden estar presentes en los alimentos y a lo que se llega a lo largo de toda la cadena de producción. Pero es, sobretodo, en los animales marinos donde se hayan las concentraciones más altas de micropásticos.
La presencia de estos compuestos no es igual en todos los animales:
- Peces: Se encuentran, en mayor proporción, en el aparato digestivo. Es decir, estómago e intestinos, partes que se desechan. Por tanto la exposición es pequeña.
- Crustáceos y moluscos: La exposición es mayor, porque se comen enteros.
- Harinas de pescado: Estas harinas se usan en la alimentación animal, por lo que estas partículas pueden aparecer en alimentos no marinos.
Las personas se pueden exponer a estos compuestos, por inhalación, ingestión o vía tópica. La evidencia científica sobre la exposición y toxicidad de estos compuestos es muy limitada. Se estima que la exposición humana a los activos contaminantes de los productos de la pesca tendrían un escaso efecto sobre la salud de la población.
* Nutricionista y dietista clínica de la Universidad Nacional de Colombia. Educadora acreditada en diabetes.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015