Elizabeth Ortiz Palacio

Elizabeth Ortiz Palacios * saludablearas@yahoo.com.co
Hoy tenemos helados para todos los gustos y necesidades. De los que se ofrecen a la fecha, el más parecido al original es el granizado. Este conserva el espíritu del que elaboraban en China hace 4.000 años; en Grecia hace 2.500 años o en la Europa del siglo XVI. En ese entonces se preparaban con fruta, miel y nieve, que se recogía y almacenaba especialmente para ello. Teniendo en cuenta que era una época sin electricidad ni neveras, este postre era un lujo.
El helado es un alimento que puede hacer parte de una dieta saludable. La variedad es muy amplia tanto en composición, lo que influye en sabor, textura o presentación; como en perfil nutricional. Los componentes más comunes en los helados son:
* Leche y sus derivados.
* Azúcar, miel y glucosa.
* Grasas.
* Agua potable.
* Frutos secos, chocolate, cocoa, frutas confitadas, pasas, etc.
* Aditivos: aromas, sabores artificiales, colores orgánicos, entre otros.
El valor calórico y nutricional promedio de un helado depende de sus componentes. En términos generales, 100 gramos de helado aportan:
* Energía 149 a 250 calorías.
* Proteínas 3 a 3,5 gramos.
* Carbohidratos 23 a 25 grs.
* Grasas 4,8 a 15 grs.
* Agua 50 a 80%.
* Lactosa 4,4 a 6,2 grs.
* Minerales: calcio, fósforo, magnesio, hierro, cloro, sodio, potasio. También vitaminas.
Los helados de base láctea tienen un valor nutricional significativo, pues la leche es fuente importante de calcio y proteínas de alto valor biológico. Pero si usted no consume este producto, los hay sin lactosa o también sin gluten. Los hay preparados con edulcolorantes, para reducir calorías; y hasta veganos, para quienes no ingieren alimentos derivados de los animales.
Es crucial leer las etiquetas, cuando se trata de un producto industrial; y es fundamental acertar con la heladería, cuando es artesanal. En este último caso, el color, el aroma y la textura son buenas pistas para saber si el producto es de calidad.
Los helados, dulces y fríos, comparten sabor y temperatura, aunque pueden tener texturas, presentaciones y composiciones muy diferentes. Ejemplos:
* De crema. Es el más denso y calórico de todos. Tiene, como mínimo, un 8% de materia grasa.
* De leche. Más ligero que el anterior. Contiene 2,5% de materia grasa.
* De leche descremado. 0,30% de grasa. Hay que valorar la cantidad de azúcar que tiene.
* De agua. Compuestos de un 80% de agua o de zumo. No tiene grasa, pero puede o no ser muy rico en azúcares.
* De sorbete. Cuentan, como mínimo, con un 15% de frutas. El resto es agua y azúcar.
* De yogur. Contiene casi el triple de calorías, si se le compara con un yogur natural.
De los helados caseros y naturales, se pueden resaltar los granizados o sorbetes, con recetas sencillas que resultan saludables y ligeras. Distinguirlos es fácil:
- En los de fruta de cosecha se destacan dos cualidades: abundante agua y sabor dulce muy acentuado.
- Los sorbetes y granizados pueden elaborarse combinando frutas dulces y ácidas, para que contrasten sus sabores.
- Batidos, que al meter al congelador se trasformará en un apetitoso postre frío.
- Paletas de fruta, las más bajas en dulce.
* Nutricionista y dietista clínica de la Universidad Nacional de Colombia. Educadora acreditada en diabetes.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015