Efraim Osorio

Una sola consonante puede cambiar por completo el significado de una palabra. Los ejemplos abundan: ‘casar-cazar’; ‘encausar-encauzar’; ‘tasa-taza’; ‘biso-viso’; ‘haz-has’; ‘vez-ves’, y un larguísimo etcétera, en el que se hallan los verbos ‘rebelar-se’ y ‘revelar-se’, que, me parece, confundió a la sicóloga columnista María Leonor Velásquez Arango en esta enseñanza: “En la mitología griega (…) ‘hubris’ estaba asociado a quienes, sintiéndose y actuando como dioses, se revelaban ante el destino que se les había marcado…” (LA PATRIA, 16/3/2022). Dije ‘me parece’, porque la preposición ‘ante’ me hizo dudar, pues con ella el verbo apropiado es el empleado por la redactora. En efecto, con ‘revelarse’ (del latín ‘revelare’ – ‘quitar el velo, descubrir, dejar ver, poner al descubierto’) su complemento puede ser introducido por la preposición ‘ante’, verbigracia, ‘revelarse ante la comunidad’, es decir, ‘mostrarse’. Pero, según el contexto, y si no estoy equivocado, lo que ella quiso expresar debió hacerlo con el verbo ‘rebelarse’ (del latín ‘rebellare’ – ‘volver a tomar las armas, reanudar la guerra; rebelarse, sublevarse’), que pide para su complemento la preposición ‘contra’: “que se rebelaban contra el destino que…”. Así, creo, se entiende mejor su idea. Nota: en una de mis columnas del 2004 escribí lo siguiente sobre el término ‘hubris’: Aunque este vocablo no aparece en ninguno de los diccionarios tradicionales, es castizo, puesto que viene del sustantivo griego ‘ubris’ (ubrisma), que significa ‘orgullo, altanería, desenfreno, testarudez, arrebato’, etc. Su verbo es ‘ubrizo’, ‘ser soberbio, arrogante, insolente, vivir disolutamente’, etc.”.
***
Uno de los significados del verbo ‘trascender’ es “estar o ir más allá de algo o de alguien”. Es, por lo tanto, pleonástica esta frase del columnista Juan Álvaro Montoya: “Con estos antecedentes literarios, la oda se cimentó en la cultura griega y trascendió más allá de sus autores…” (LA PATRIA, 17/3/2022). “…y trascendió sus autores”, es decir, ‘fue más allá de ellos’. Es un verbo irregular que se conjuga como ‘entender’ y que puede escribirse también ‘transcender’, forma poco común actualmente.
***
‘Magnicidios’, los asesinatos de Álvaro Gómez Hurtado, de Luis Carlos Galán y de don Guillermo Cano, director de El Espectador, porque ese nombre se le da únicamente a “la muerte violenta dada a una persona muy importante por su cargo o poder”. En sus cuatro letras a la Voz del lector de LA PATRIA el corresponsal Rigoberto Escudero Osorio califica de esa manera los crímenes atroces que el déspota Vladimir Putin está cometiendo contra el pueblo de Ucrania. Éstas, sus palabras: “…donde Rusia es el responsable de tan deplorable e indignante ataque y magnicidio” (17/3/2022). Además de ‘masacre’ (‘matanza despiadada de personas’), se me ocurre nombrar ese crimen de Putin como ‘genocidio’, definido así por la Academia de la Lengua: “Exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, etnia, religión, política o de nacionalidad”. Creo que sí. Sea de esto lo que fuere, y por ‘grande’ que sea la matanza, esa acción criminal no es un ‘magnicidio’.
***
En este oficio, son muchas las batallas que se pierden. He luchado contra el uso errado de ‘sumatoria’, inútilmente, está claro. También, contra el empleo equivocado del verbo ‘trasegar’, en vano también. Como prueba de esto, la siguiente información: “En la secretaría de Cultura de Caldas se llevó a cabo el lanzamiento del libro “Trasegar la vida en un poema”, de Germán Ocampo Correa” (LA PATRIA, Social, 18/3/2022). ‘Trasegar’ no significa ‘recorrer’, como lo he explicado muchísimas veces. Sus sinónimos son ‘trasbordar; trastornar, revolver, confundir’, ninguno de los cuales expresa la idea que el autor del libro tuvo cuando concibió el título para su obra. ¿O sí? Él tiene la respuesta.
***
Mea culpa: En mis apuntaciones del martes pasado, al transcribir la definición que de ‘alocución’ da El Diccionario, escribí, inexcusablemente sin duda, en lugar de ‘razonamiento’, ‘racionamiento’, términos de todo en todo diferentes: el primero significa ‘argumento, demostración, explicación; justificación de algo’, etc.’: el segundo, ‘distribución, provisión, tasación, repartición’, etc. Gracias, don Cecilio.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015