Carlos E. Ruiz

La violencia en Colombia y en el mundo es una historia de nunca acabar. Y en Colombia se ha aclimatado de una manera nefasta desde los comienzos de la República, con las confrontaciones guerreras de los dos partidos más tradicionales. De manera más cercana está el período identificado como la “Violencia”, más o menos de 1946 a 1959. Luego surgen insurrecciones con patronato de ideologías exógenas, hasta su degradación mayor con la incidencia del narcotráfico que sigue campeando, propiciadora de atrocidades innumerables.
Esto lo refiero para recordar a una de las víctimas, el maestro Ramón Cardona-García (1922-1959), de quien se cumple el centenario de nacimiento el próximo 31 de agosto. Nacido en la vereda de Santo Domingo, municipio de Manzanares, con infancia en el campo. De once años fue a Honda, con desempeños de niño cantor y organista. En 1935 con su familia se radica en Pensilvania para cursar el bachillerato. Se destaca como estudiante y dirigió el periódico del Colegio, e hizo parte de la banda municipal. Desde pequeño muestra disposición para la música en sus diferentes manifestaciones, con habilidad sorprendente.
A los veinte años de edad llega a Manizales y se incorpora a la “Schola Cantorum Santa Cecilia”, que era la Academia Diocesana de Música. Con el maestro alemán Karl Ludwig Schweinenberg estudió órgano, quien era maestro de capilla de la Catedral Basílica de Manizales. Por entonces la Asamblea Departamental de Caldas tenía unas becas para estimular la formación en el exterior de jóvenes talentos, y lo más sugerente, en las artes. Beneficiario de una ellas fue Cardona-García, quien parte para Argentina a principios de 1949. Ingresa a la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad de La Plata, donde estudia con grandes maestros armonía, composición, dirección coral y orquestal. Por sus notables avances llegó a ocupar el cargo de organista en Buenos Aires y la dirección del Coro Universitario de La Plata. Se desempeñó también como profesor de canto coral y de prácticas pedagógicas en el Conservatorio de La Plata.
En 1956 obtiene con honores su título profesional, destacado para dirigir la Orquesta Sinfónica de La Plata, con coro y solistas, en la interpretación del “Stabat Mater” de Pergolesi. Asimismo obtiene el título de Organista con recital de improvisación por sugerencia de los jurados. A los ocho años de estudio en La Plata alcanza el diploma de Maestro de Capilla y Organista, conferido por la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad de La Plata. En 1957, ya en Colombia, es nombrado director del Conservatorio de Música de la Universidad de Caldas y de la Orquesta Sinfónica. Ejerce como docente las asignaturas de armonía, morfología, contrapunto, composición, entre otras áreas avanzadas. Crea la Coral El Ruiz, con actuaciones en Manizales, Bogotá, Cali y otros lugares de Colombia.
Como la felicidad no es eterna, el 27 de junio de 1959 dirige el último concierto de la Coral El Ruiz en el Festival Musical de Ibagué, conquistando el primer premio. Y el domingo 28, en la noche, es asesinado en sitio “La Línea”, a la temprana edad de 37 años, cuando regresaba a Manizales con sus alumnos concertistas en bus de la Universidad de Caldas. Escenas de horror vivieron los jóvenes acompañantes. Su discípulo predilecto, también con formación y obras del nivel internacional, maestro Guillermo Rendón G., estaba a su lado cuando los hicieron bajar y tiene el testimonio de lo ocurrido. Rendón, pasado el tiempo, investigó al detalle la vida y la obra de su maestro y publicó singular obra: “Ramón Cardona-García – Del romanticismo de campo a la armonía ciudadana” (Ed. Universidad de Caldas, Manizales 2005; 438 pp.; 25x30 cms. Carátula de Fabio Daza). Hay la anécdota de la pregunta que le hicieron al maestro, de qué partido era, y él repuso: “Soy el director del Conserva… torio de Música”. De inmediato fue fulminado. Pérdida que no nos cansamos de lamentar por su brillante talento y sus ejecutorias en composición, dirección orquestal y coral, y formador de nuevas generaciones de artistas en la Música reconocida como clásica y con la incorporación de los aires nacionales, con sus arreglos, en el sentido de valorar las expresiones tradicionales en las regiones de Colombia.
Con motivo de los cien años de su nacimiento se realizarán diálogos y conciertos con obras suyas, en su honor y memoria, bajo la coordinación del músico-concertista Yovanny Betancur, director de la Escuela de Música (Conservatorio) y del Ensamble de Música Contemporánea de la Universidad de Caldas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015