Yaneth, la costurera, tenía su clientela en la vecindad. ¿Quién responde? Nadie le ha respondido. Nadie se responsabiliza y nadie sabe nada. Llegaron con cuentos. Aquí viene la gente desterrada y vuelve y la destierrran. Tumbaron la casa de enseguida. Tumbaron un muro de aquí allá. Este poste se va a caer. Eso tumban y tumban y yo sin pa dónde irme. Con 84 ya no me dan casa. No he podido conseguirme una casita. Ni casa, ni rancho. Para pagar arriendo pasa uno hambre. Somos las únicas que quedamos por allá. La gente se está yendo silenciosa y voluntariamente. En esas laderas peligran nuestras vidas.
¿Y el ser humano qué? Que respeten a la gente. Muchos de los habitantes de la Comuna son personas revictimizadas, doble y triplemente desplazados. Acá ha habido una lucha. Podíamos hacer autoconstrucción. En la Galería surtíamos para ganarme el día. El problema de algunos líderes es que no pueden levantar la cabeza: hacen el negocio que tienen que hacer y quedarán los bordes de miseria. Cambian las palabras para seguir dominando. ¿Seguimos con el juego cada 4 años de reformular para volver a empezar? El macroproyecto ha dividido la comunidad.
******
Organizados a mi gusto, estos son solo subtítulos que trae el informe de la Comisión de la Verdad de la Comuna San José de Manizales. Publicado ahora en agosto. Es solo acomodarlos, separados con puntos, como el lector quiera, y siempre saldrá de la combinación que escoja una historia que cuenta la verdad. De esos relatos que parecen de una sola persona, pero que al tiempo termina siendo el de cientos. El de cientos de familias que fueron víctimas de la actuación urbana más infame que ha tenido Manizales: el macroproyecto de renovación urbana.
Esto ya no es San José vista de la manera de siempre. Esta es la buena noticia de los últimos meses en la ciudad. Es la comunidad dándole sistematicidad a sus versiones e invitando a académicos y a otros sectores a que se las contrasten. Con el objetivo de encontrar algo justicia en el reconocimiento de lo vivido y en la garantía de que nadie más tenga que volver a vivir algo así. Esto es la muestra de que en la ciudad todavía queda comunidad queriendo mostrar que, ante las tragedias que se repiten, en la impunidad, en el pánico de los políticos de pensar las soluciones difíciles, tienen que aparecer las reparaciones por mano propia.
El informe se llama “Víctimas del desarrollo: entre el desespero y la esperanza”. Un título que debería desde ya ponernos a discutir si lo llevamos a los colegios y universidades de la ciudad como lectura indispensable. ¿Desarrollo? ¿Cuál desarrollo? La pregunta. ¿Cómo es que mientras esto sucedía en una comuna completa de la ciudad, Manizales iba escalando a sus mejores indicadores de calidad de vida? Piensa uno: ¿cómo Colombia alcanzó su mejor desarrollo económico de este siglo en medio de las tomas guerrilleras y las masacres de los paramilitares?
Algo parece conectar el desastre con el desarrollo. En este informe puede estar el eslabón de ese misterio. Toca leerlo completo, acá: (bit.ly/3Rbi5cL). Al menos para encontrar un antídoto local que nos permita encontrar la manera de caminar sin dejar a nadie sin vida, sin autonomía de decidir.
El profesor Arturo Escobar es quien hace el prólogo al informe. Siendo uno de los grandes pensadores del post-desarrollo a nivel mundial, resalta que la cuestión central de la Comisión fue preguntarse ¿por qué tanto los ejecutores de estas obras, como sus víctimas perciben la realidad de formas tan diferentes? Dice él que para los dos actores la vida y el mundo son algo muy diferente, unos piensan en el progreso y el desarraigo que justifica, y los otros piensan en el derecho a su territorio de vida: su casa, su barrio.
Leo esa respuesta del profesor en el informe, leo a la comuna en este regalo de reparación, pero además oigo a los sectores económicos reconocer el desastre en San José. Por eso siento que volver a ver el mundo del mismo, entre todos y todas, está más cerca de lo que creemos. Pero hay que ofrecer nuestra verdad y leérnosla.
Entre bambalinas: Aclaro a quienes leen que acompañé a esta Comisión de la Verdad de San José en algunas de sus labores.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015