Alejandro Barrera Escobar

En economía colombiana, especialmente cuando se analiza el tejido empresarial del país, suele suceder algo muy similar cuando se hace turismo vacacional, se disfruta del paisaje, lo malo se omite o se asume como “parte del paseo”, y si bien en las recomendaciones se precisan algunas mejoras, normalmente en el regreso a casa se olvidan. Esto pasa una y otra vez con millones de turistas. Volviendo a la economía, entre esas recomendaciones de décadas ha estado la diversificación, pensando en modelos económicos más robustos y sofisticados. Una forma de analizarlo es por medio de la oferta exportable del país.
Las exportaciones de Colombia fueron en 2020 de 31.056,55 USD millones FOB, registrando una variación de -21,4% con respecto a 2019. De este total, el 54,8% son bienes primarios (fruta fresca, carne, arroz, cocoa, te, café, madera, carbón, petróleo crudo, gas, minerales concentrados y chatarra) y un 35,4% son bienes industrializados, donde el 15,3% manufacturas basadas en recursos naturales (preparados de fruta y carnes, bebidas, productos de madera, aceites vegetales, metales básicos excepto acero, derivados del petróleo, cemento, piedras preciosas y vidrio), 11,5% manufacturas de tecnología media (vehículos de pasajeros y sus partes, vehículos comerciales, motocicletas y sus partes, fibras sintéticas, químicos y pinturas, fertilizantes, plásticos, hierro y acero, cañerías y tubos, maquinaria y motores, máquinas industriales, bombas, barcos y relojes), 6% manufacturas de baja tecnología (textiles, ropa, calzado, manufacturas de cuero, bolsos de viaje, cerámica, estructuras simples de metal, muebles, joyería, juguetes y productos plásticos) y 2,5% manufacturas de alta tecnología (máquinas para procesamiento de datos, de telecomunicaciones, equipos de televisión, y transistores, turbinas, equipos generadores de energía, artículos farmacéuticos, aviones, instrumentos ópticos y de precisión y cámaras fotográficas).
Si bien, con esa lectura pareciera que el país tuviera una mediana diversificación en materia exportable, en resumen, el petróleo y sus derivados representan el 28,2% de las exportaciones totales (en el 2019 representaron el 40,4%), seguido del 13,4% del carbón, 7,9% del café y 1,4% del ferroníquel, es decir, que todavía el 50,9% de la oferta son exportaciones tradicionales. Esta estructura primaria y extractiva es el paisaje de la historia económica del país, donde hemos evolucionado desde una economía colonial del oro, pasando por el auge cafetero en el siglo XX hasta el boom del petróleo en el siglo XXI. Es cierto que la situación gradualmente ha venido cambiando, pero ha sido un efecto de la regulación en los precios del petróleo que hicieron vivir al país la famosa enfermedad holandesa hace una década, con sus estragos en competitividad para los bienes industriales por la vía de la tasa de cambio.
Regionalmente se encuentran diferencias plausibles, Antioquia con el 25,6% de sus exportaciones que son agropecuarias, y en la misma tendencia Atlántico (8%), Bogotá (34,9%), Bolívar (6,7%), Cauca (30,3%), Huila (28,8%), Santander (31,2%) y Valle del Cauca (11,9%); pero también departamentos que siguen estando en el mismo círculo vicioso de la dependencia exportadora agropecuaria como Caldas con el 62,4% de exportaciones agropecuarias, Magdalena (50,9%), Nariño (54,6%), Quindío (96,4%), Risaralda (53,7%), Tolima (43,8%) y Cundinamarca (41,8%).
Entre los retos de las próximas décadas, se encuentra pagar esa deuda de la diversificación. Quizás el país está a tiempo. Hace un siglo estábamos entrando en la primera fase de industrialización, repetir la historia, haciendo lo mismo y viendo el paisaje como cualquier turista sería un golpe de suerte. Necesitamos mayor contundencia.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015