Alejandro Arias Díaz

Dado que Cambio Climático se ha vuelto tema de discusión transversal a la ciencia, economía, política, educación, salud y cualquier otra esfera de la sociedad, resulta vital discernir sobre su significado e implicaciones. Aún más, porque “Cambio Climático” pudiera parecer una verdad de Perogrullo en un planeta que desde su comienzo y durante toda su historia (~4.500 millones de años), ha estado presenciando cambios en el clima.
Comencemos por el principio: Clima en sentido amplio, es el estado de un sistema compuesto por cinco grandes componentes y las interacciones entre ellos: 1- Atmósfera (todo lo gaseoso), 2- Hidrósfera (todas las aguas), 3- Criosfera (todos los hielos), 4- Biosfera (toda la vida) y 5- Litosfera (todas las rocas). El producto de las interconexiones entre los cinco subsistemas, que interactúan todo el tiempo entre sí, es el clima. Lo cual implica que cualquier modificación que ocurra en alguno de ellos repercute directa e indirectamente sobre el resto; y en efecto altera los fenómenos naturales producidos por el sistema climático.
Ahora bien, la Tierra durante toda su historia ha experimentado muchos tipos de climas. Para cada uno de ellos, las circunstancias entre los cinco componentes han sido diferentes. La vida, por ejemplo, cambia cuando lo hace el clima: las especies más aptas a las circunstancias del ambiente se adaptan y sobreviven, mientras que otras se extinguen o evolucionan. Hoy en día, los cinco subsistemas que regulan el sistema climático están desestabilizados y en búsqueda de un nuevo equilibrio dinámico.
El Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), en su informe más reciente, publicado en agosto del 2021, donde participaron 234 autores de 65 países y evaluaron 14.000 publicaciones científicas, afirmaron que la influencia humana es el principal forzamiento climático y ha perpetuado cambios a una escala sin precedentes en los últimos miles de años. Cabe resaltar la gravedad del asunto, considerando la insignificancia que representan los ~11.000 años de historia que comprenden el desarrollo de nuestra civilización agrícola y sedentaria, comparados con el tiempo de la historia planetaria.
Insignificantes no son, sin embargo, nuestras acciones que en los últimos 200 años han violentado metódicamente los sistemas naturales. La industrialización y el potencial crecimiento demográfico de la población, enardecidos por un sistema socioeconómico lineal y mecánico centrado únicamente en aumentar la producción, han disparado los índices de contaminación de agua y aire, degradación de los suelos, desaparición de bosques y selvas, y extinción de especies; es un atentado sistemático contra la capacidad de la Tierra para sustentar y mantener la vida de sus ecosistemas. El planeta está enfermo y como humanos representamos causa y a la vez solución.
Las nuevas circunstancias planetarias que estamos generando, nos expondrán a los mayores retos que como civilización hayamos afrontado durante toda nuestra historia. Invito al lector imaginar las consecuencias de los fenómenos naturales inclementes que acentuarán las injusticias sociales acaecidas por la concentración y distribución inequitativa del poder financiero; crisis sociales por migraciones de millares que abandonarán su tierra por inviabilidad de subsistir en ella; crisis políticas por la incapacidad de prever la dependencia social de la estabilidad natural; crisis humanitarias por desastres que revelan la fragilidad y vulnerabilidad de nuestra especie ante los procesos del planeta.
El cambio climático es un punto de quiebre en el que cambian las condiciones en que conocemos la vida. Adaptarnos y evolucionar responderá a cuánto tiempo más habitaremos la Tierra y en qué condiciones. Por eso la importancia de cambiar nuestros esquemas. Aún tenemos oportunidad, pero dependerá del aporte colectivo, en disposición y construcción de consciencia para aprender a ser armónicos con la naturaleza. Tenemos que ser capaces.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015