El mensaje del presidente de Fenalco Nacional, Guillermo Botero, para los comerciantes de Manizales es claro: "sacúdanse porque lo que viene es una competencia aguda".
El dirigente gremial visitó Manizales el martes pasado con el fin de llevar a cabo la asamblea general de afiliados. Dijo que si los comerciantes tradicionales quieren mantener sus negocios es indispensable trabajar más, dormir menos y dejar de llorar. "Toda situación es susceptible de empeorar. La única manera de superar las dificultades es levantándose más temprano acostándose más tarde, trabajando más intensamente, y si creen que el sistema es sentarse a llorar, lo que viene es peor".
Añadió que el comercio tendría un tímido crecimiento del 3% este año, tanto en lo referente al Producto Interno Bruto (PIB), como en ventas al detal. Este es el punto de vista de Botero sobre algunos aspectos nacionales y locales, de los cuales habló en rueda de prensa y en entrevista con NEGOCIOS.
"Para los comerciantes el mensaje es que se sacudan porque lo que viene es una competencia aguda. En San Gil (Santander) llegó, por primera vez en su historia, un centro comercial grande. Lo increíble es que entró Metro, de la empresa chilena Cencosud, con un almacén de formato grande. Quedé sorprendido de la cantidad de productos santandereanos que venden. Además, conservaron el sabor arquitectónico de lo que eran las bodegas de una empresa. Si no se sacuden, van a desaparecer. Esto no puede seguir siendo de 8:00 a 12:00 y de 2:00 a 6:00, yendo a almorzar a la casa, ver el noticiero, dormir siesta, cerrar a las 6:00 p.m y no abrir los domingos. Estos son almacenes 7 por 24, 365 días al año, prácticamente no cierran".
"El comerciante se sacude. Pero me pregunto ¿por qué una persona en Lisboa (Portugal), como la firma Jerónimo Martins, le echa el ojo a Pereira? Tiene no sé cuantas tiendas, además vendiendo productos locales, comprándoles a los productores nacionales y llegando con productos de calidad, con lo que cultivan un consumidor. No entiendo por qué los manizaleños, los pereiranos y los cuyabros no ven ese negocio. Definitivamente también hay que meterle al emprenderismo porque no nos podemos seguir conformándonos con que estos departamentos fueron cafeteros y poniéndonos a llorar todo el día".
"Los comerciantes deben saber que con promociones y conquista de compradores logran cumplir los presupuestos. La gran mayoría lo hace apunta de precios, que no siempre es la mejor estrategia, porque produce un deterioro en la ganancia y en el futuro de la empresa. Aquí en Manizales hay grandes cadenas y grandes jugadores, hace tiempo compiten contra gente muy feroz. Necesitan trabajar más para un mejor mercadeo, tener procesos de fidelización, de conquista para llegar al consumidor final. En eso, por ejemplo, las tiendas de barrio les dan en las muelas a las grandes superficies, no se dejan de ellas".
"El comercio progresa todos los días, pero Manizales tiene el acuerdo con Babson para fortalecer el emprendimiento, factor fundamental para competir con las grandes empresas. A la ciudad la veo bien, dejaron de llorar de la época de los años 90 y se dieron cuenta que no era con plañideras, sino trabajando como se sale adelante. Universitariamente está bien, destaco el proyecto Suma y la inversión de $62 mil millones del Gobierno para conectividad, es un privilegio".
"Son cuantiosísimas. Le pongo un ejemplo clásico, que es el de Bogotá. En cada marcha quedan destruidas todas las ventanas de los establecimientos de la carrera séptima entre la calle 26 y la Plaza de Bolívar, donde solo hay comercio e instituciones financieras. Los comerciantes están aburridos, y empiezan a bajar las rejas, pero no todos tienen protección y reciben pintura, pedradas, o son víctimas de saqueos. Lo mismo sucede en otras ciudades del país en sus ejes de comercio, como la carrera 23 en Manizales, o La Playa, en Medellín".
"Claro, hoy en día llegan productos a buenos precios, que obviamente son demandados por los consumidores. ¿Cómo decir que no si hay hechos reales?, y esos productos seguirán llegando, pero yo no diría tanto que por los TLC. Lo que hay es una demanda de productos de China de muy buena calidad, porque allá hay de todo, de buena y mala calidad. A Colombia también están llegando artículos de muy buena calidad y en magníficas condiciones. La competencia ya no son los TLC, sino China".
"China es un gran productor de bienes, sin lugar a dudas un país con una formación bruta de capital importante. De allá llegan productos a muy buen precio. Uno tiene que medir sus realidades y no estamos en condiciones de competir con ellos, sino de traerlos para hacer alianzas con ellos y aprender a trabajar como trabajan".
"No ha llegado ni una sola autoparte de Corea como consecuencia de la firma del TLC. No está llegando nada diferente a lo que llegaba antes, obviamente llegan los carros coreanos también importarán o producirán en Colombia repuestos para esos carros".
"Los datos de primer trimestre mostraron un crecimiento de 2,8% en el comercio, igual al del PIB. Las cifras de segundo trimestre se conocerán el próximo 22 de septiembre. No creo en un gran crecimiento. El Banco de la República hablaba de entre un 3,5% y 5%, porque ahora le dio por fijar unas metas muy amplias, que le apuntan a cualquier cosa. La revisó y quedó entre el 3% y el 4,5% y a eso le pega cualquiera. El comercio tiene dos productos en los que está creciendo más: los computadores, con un aumento de cerca del 17%, pero eso no da para pensar que es la salvación del comercio. Lo otro son el calzado y los artículos de cuero, que crecieron el 10,47%".
"La crítica al presidente Santos es que no hace sino ceder, porque ¿ceder más para dónde? El presupuesto nacional ya no alcanza, cada que hay un paro el monto del cheque es gigantesco y la plata sale del bolsillo de nosotros, es la plata de los colombianos. Los gobiernos no hacen sino gastar y los colombianos lo único que hacemos es generarle ingresos al Gobierno. Se nos van los primeros seis meses del año pagando impuestos de toda clase. Los contadores viven abrumados los primeros seis meses entregando información tributaria de toda clase, el predial, el impuesto de vehículo, multas, declaraciones de renta, está todo el mundo con ese karma".
"No tengo datos de Manizales, pero la situación de Medellín es crítica, pues allá para distribuir a las tiendas o se paga vacuna o no hay distribución y conozco comerciantes muy representativos, de tradición, que tuvieron que salirse de su negocio y dedicarse a otras actividades".
"Primero ¿qué es un proceso de paz, qué es lo que se va a firmar? Esta es una agenda de cinco puntos que lleva dos, uno agrícola, que se cerró con salvedades importantes como las zonas de reserva indígenas y medidas de la unidad agrícola familiar, no son arandelas. Lo otro es participación política y no tenemos idea de qué pasará. Estamos más enterados por los guerrilleros que hablan en La Habana que por los comunicados del Gobierno. Acepto que haya reservas, pero que nos digan si estos señores pasarán directo de La Habana al Congreso, eso sería bueno saberlo".
El comercio de computadores y muebles y equipos para oficina fue el que mayor crecimiento tuvo entre enero y mayo de este año, según las cifras presentadas por el presidente de Fenalco, Guillermo Botero, y con base en datos del DANE. Estos son los crecimientos por sectores:
Comercio minorista 2,96%
Computadores y muebles para oficina 17,29%
Calzado y artículos de cuero 10,47%
Licores, cigarros y cigarrillos 7,03%
Productos de aseo personal y cosméticos 5,94%
Artículos de ferretería, vidrios y pinturas 5,61%
Artículos de uso doméstico 5,53%
Electrodomésticos y muebles para el hogar 4,01%
Otras mercancías 4,01%
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015