A pesar de que año tras año los gastos de los colombianos aumentan, las remesas van en dirección contraria.
Por lo menos así lo evidencian las recientes cifras del Banco de la República, al comparar los reportes desde el 2007 de envió de divisas de colombianos ubicados en varios países.
El estudio indica que parte del impacto se debe a que el mayor monto de remesas proviene de España, nación que hace dos años afronta una de las peores crisis económicas, con una tasa de desempleo que ya superó el 25%.
Las cifras concuerdan con el relato de Milton Medina, manizaleño quien lleva 4 años y medio radicado en Madrid. Es afortunado, asegura, porque cada mes le puede enviar dinero a su familia en la capital caldense, pero dice que las cifras han bajado mucho. “Antes la gente enviaba hasta mil euros por mes, unos $2 millones 300 mil, pero ahora, si mucho, se puede mandar la mitad. La mayoría manda 500 euros, que son cerca de un “millón 200 mil”, cuenta Milton, y agrega que por el envío las empresas que prestan el servicio le cobran cinco euros en cada trámite.
Según el informe del Banco de la República, a Colombia llegaron en el 2007, 4 mil 492 millones de dólares desde otros países. Sin embargo, con el paso de los años esa cifra ha disminuido, al punto de llegar a 4 mil 167 millones de dólares en el 2011, lo que representa 325 millones de dólares menos, es decir, $584 millones 928 mil menos.
Medina se atreve a decir que el 90% de los colombianos en España labora en limpieza y construcción. ”Es gente con bachillerato, hay un 5% de estudiantes y otros que vienen a hacer maestrías o doctorados. Muchas personas no han podido volver a mandar por la crisis económica, y por esta razón optan por devolverse o endeudarse. Las personas mandan lo justo para sobrevivir, no para ahorrar”, sostiene.
Cuenta que hay varias casas de envíos de dinero reconocidas, pero la gente tradicionalmente lo hace a través de sitios conocidos como locutorios, donde además se recarga el celular, se llama al exterior y se venden celulares. "Si se supera el monto de tres mil euros se deben presentar nóminas y contratos", dijo.
España aparece en la lista como el primer país de donde la gente envía más dinero a Colombia. En el 2011 a Colombia llegaron mil 409 millones de dólares, comparado con el segundo, Estados Unidos, desde donde enviaron mil 334 millones de dólares. En la lista les sigue Venezuela, el Reino Unido e Italia (ver gráfico Los 10 primeros).
Luis Alberto Londoño, también manizaleño, lleva cuatro años y medio en Zaragoza y envía dinero a su hijo y su esposa, que viven en Bogotá. Cuenta que se siente afortunado al poder hacer esto todavía, pues la situación es difícil por la falta de empleo. "Aunque hay crisis, soy de los pocos que puedo mandar. Los inmigrantes se están quedando sin empleo. Cada día viajan más a sus respectivos países. Hay por lo menos cinco millones parados. Los españoles tienen el privilegio, si aparece una oferta", señala Londoño, quien labora en una empresa de transporte.
A esperar dos años
En Inglaterra la situación es distinta. Rodrigo Andrés Salazar, manizaleño que reside en ese país, dice que no han sufrido con los efectos de la crisis en Europa, que sobre todo ha tocado a Grecia y España. “La crisis nos lleva a aumentar el monto de dinero enviado para mantener la cifra girada y las familias mantengan estabilidad. Ejemplo: hace tres años 300 libras era un millón de pesos, hoy para llegar a ese valor se necesitan 376 libras”. Ese país es el cuarto aportante de remesas a Colombia, con 119 millones 900 mil de dólares el año pasado.
Salazar dice que otro punto importante es que la situación económica europea tiene más limitada la capacidad de ahorro. “Por eso se puede pensar en el día”.
En los últimos años las remesas desde Inglaterra se han mantenido en un monto cercano a los 120 millones de dólares. El decrecimiento se dio entre el 2008, cuando llegaron 134 millones de dólares del Reino Unido, y el 2009, en el que la cifra llegó a 119 millones de dólares.
César Caballero, exdirector del DANE, asegura que la disminución de las remesas continuará durante los próximos dos años, pues es lógico que esto se genere ante la crisis de esos países. “Creo que luego de ese tiempo, cuando empiece la recuperación, las cifras repuntarán. En este momento el dinamismo es bajo”, dice Caballero.
Entre las regiones en las que se recibe más dinero del exterior son en su orden Valle del Cauca, Antioquia y Cundinamarca. Caldas aparece en el octavo puesto del informe, con US$96 millones 77 mil.
Sin embargo, el Eje Cafetero en su conjunto recibe el 17,44% de las remesas que entran al país, siendo Pereira la mayor receptora de la zona cafetera con cerca del 64% del total de recursos que llegan al Eje. Aún así, en los mejores tiempos el ingreso en esta parte del país superó el 20%.
Las cifras muestran que la situación del Eje es más complicada comparada con la del país en conjunto, que tuvo una disminución del 1%, comparado el primer semestre del 2011 con el mismo tiempo de este año. En la región la reducción en ese periodo fue del 3%, pues mientras que en este lapso del 2011 llegaron al Eje US$2011 millones 600 mil, en el primer semestre de este año llegaron US$1993 millones.
De acuerdo con Caballero, hay que esperar la recuperación de empleos en Europa para ver aumentos en los dineros provenientes del exterior, pues “sabemos que con las pérdidas de empleo que se están dando en países como España los primeros en quedar sin trabajo son los extranjeros, pero no creo que las remesas desaparezcan, simplemente el dinamismo será más bajo”, concluye.
El dato
De acuerdo con un informe de Asobancaria, Colombia ocupa el tercer lugar en Latinoamérica entre los países receptores de remesas, después de México y Guatemala.
Por departamentos
Valle del Cauca 1.149,89
Cundinamarca 572,46
Antioquia 616,55
Risaralda 464,63
Atlántico 184,84
Norte de Santander 188,33
Quindío 165,69
Caldas 96,77
Bolívar 98,04
Santander 92,62
* Cifras en millones de dólares.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015