Adriana Osorio
NEGOCIOS|LA PATRIA
Proteger las creaciones intelectuales y la información confidencial de su empresa debe ser prioridad. El consejo va dirigido a evitar que las producciones que conducen al éxito a su compañía no se conviertan en su dolor de cabeza, al ser copiadas para utilizar en otras organizaciones.
El consejo lo da la abogada manizaleña Adriana Rave, experta en propiedad intelectual, y quien asesora procesos en entidades como Universidad de Caldas, Fenalco Caldas y la Cámara de Comercio de Manizales. Ella explica que las creaciones intelectuales están representadas en aspectos como la marca, los diseños de máquinas, las recetas para la elaboración de productos, y a estas se suma la información confidencial, en la que están las listas de clientes y los procesos de negociación.
"Quien camina por la innovación se expone a la imitación, porque si usted es muy bueno en lo que hace lo van a querer copiar. Muchas empresas llegan a ese punto y se dan cuenta que no tienen nada protegido, que realmente todo lo que han construido es de nadie".
Agrega que proteger estos bienes intangibles es importante para que el empresario sea propietario de ese esfuerzo y conocimiento que ha generado para la compañía y que le genera una ventaja competitiva, pues de lo contrario, la competencia puede copiar ideas ni marcas. "Si no tengo propiedad intelectual no tengo protegida mi empresa. Hablo de los intangibles como la marca, el logo, el conocimiento, el cómo hago las cosas (know how), recetas, máquinas, todo lo que genera y se ve representado en algo tangible. Detrás hay un creador y un conocimiento que se debe proteger".
Rave habló con NEGOCIOS sobre puntos clave sobre propiedad intelectual que deben tener en cuenta las empresas de cualquier tamaño y sector económico.
Estos son los dos grupos en los que se clasifica la propiedad intelectual en Colombia. Cada uno tiene una forma de adquirir los derechos. Por eso es importante que los empresarios sepan en qué terreno se mueve cada compañía.
Derechos de autor: aplica para creaciones literarias, artísticas y software, que aunque es tecnología, la ley lo asimila como una obra con lenguaje propio, por ser códigos. En este caso no es indispensable un registro oficial de la creación, solo con demostrar que la empresa la generó ya se cuenta con los derechos sobre la obra. En este campo están todas las empresas que producen conocimiento, artes, literatura.
Propiedad industrial: está relacionada con marcas, patentes, diseños industriales. En este caso es necesario el registro oficial para determinar que se es el dueño de la creación.
La Superintendencia de Industria y Comercio es la administradora del sistema de propiedad intelectual en Colombia, por lo que los trámites se hacen ante esta entidad, e implican el pago de una tasa oficial.
Según Rave, muchas personas no están dispuestas a pagar, porque no lo ven como una inversión sino como un gasto.
El registro de una marca cuesta entre $1 millón 200 mil y $2 millones por 10 años, dependiendo de muchos factores como el tipo de marca, si lo hace con abogado, el número de productos que quiera proteger, entre otras disposiciones.
La profesional recomienda asesorarse muy bien, pues la propiedad intelectual es un tema estratégico de la gerencia. No se le puede dejar este aspecto al abogado, ni al encargado de mercadeo, ni al auxiliar, porque un mal manejo puede terminar con la compañía.
Tener en cuenta que la marca de su producto y empresa no puede ser igual o similar a otra marca o nombre comercial. "Puede que otra persona no la tenga registrada, pero si esa persona se da cuenta que estoy haciendo el proceso de registro se puede oponer y lo puede hacer de manera legal. Es necesario revisar las bases de datos de la Superintendencia de Industria y Comercio, pues el dinero que se invierte en publicidad de una marca no registrada queda en la incertidumbre".
Este proceso no se somete a un trámite, sino que está relacionado con medidas para que la información confidencial lo siga siendo. Para esto se utilizan varias herramientas: firmar documentos de confidencialidad con empleados, visitantes, proveedores y cualquier persona que vaya a acceder información secreta o que ingrese a la planta de producción.
Tener en cuenta que los datos confidenciales son aquellos que no se publican, que solo conocen ciertos integrantes de la compañía y que tienen un valor comercial.
Otra información para proteger son las listas de clientes, los procesos de negociación y los recetas para fabricar productos.
La infracción a la propiedad intelectual es un delito, que puede llevar a una indemnización de tipo civil o es causa de despido si los empleados revelan información confidencial.
* La propiedad intelectual es una estrategia. La recomendación es que los directivos se deben empapar del tema saber cuál es la gestión más exitosa que se debe hacer dependiendo de la empresa
* Es una inversión que puede ser una fuente de ingresos, porque si antes vendía máquinas puede que ahora no venda sino que tenga que licenciar patentes. Lo mismo ocurre con las franquicias, con las que se obtienen recursos solo por generar una marca y licenciarla.
* Quien no tiene propiedad intelectual está destinado a desaparecer del mercado. En propiedad intelectual gana el que primero registre y aunque se puede demandar se prioriza al primero que llegó al mercado.
Adriana Rave Valencia es abogada, con un máster en Propiedad Intelectual, que realizó en España. Está en proceso de culminar una especialización en en Derecho Comercial y tiene siete años de experiencia. Es la líder en Colombia de Wipad, empresa especializada en servicios de propiedad intelectual.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015