Para miles y miles de colombianos es incierto si contarán con una pensión. Esa preocupación no discrimina a quienes cotizan con la esperanza de lograr el beneficio, pues el gasto público en pensiones ha aumentado de manera acelerada y el mercado laboral no cotiza lo necesario para sostenerlo. Así lo plantean el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, y un estudio realizado por Fedesarrollo en el 2011.
Los comentarios en las calles de Manizales son diversos. Los jóvenes piensan que jamás se pensionarán por medidas como aumentar la edad en la que se adquiere el beneficio y también por la difícil situación laboral. De otro lado, quienes ya están cerca de la pensión creen que alcanzan a tomarla, pero dudan sobre la estabilidad en el empleo.
Según Fedesarrollo, el gasto público en pensiones pasó de ser el 0,8% del PIB en 1990 a 4,1% del PIB en el 2010. Esta última cifra beneficia a cerca de un millón de pensionados, lo cual contrasta con el gasto público en educación básica y media, donde en el 2009 un gasto de 4,4% del PIB benefició a 9,4 millones de individuos.
Para el presidente de Asofondos, la inestabilidad laboral lleva a que pensionarse en Colombia demande un gran esfuerzo entre los afiliados, en cualquiera de los dos regímenes: aunque en el Régimen de Ahorro Individual no se establece un mínimo de semanas tal como en el ISS, en el Régimen de Prima Media se exigen 1.225 semanas cotizadas, lo que equivale a 24 años de vida laboral y, “en un país donde el mercado laboral registra altos índices de informalidad, cumplir con estas metas de cotizaciones o de recursos acumulados exige un esfuerzo significativo para los afiliados”.
Datos del Ministerio de Trabajo aseguran que solo el 28,6% de las personas en edad de pensionarse tienen una pensión. Por esto, Montenegro recalca la importancia de invertir en educación, pues el mercado laboral debería sostener el Régimen de Prima Media, que son las pensiones pagadas por el estado mediante Colpensiones (antes Seguro Social), y esto no está ocurriendo. Lo argumenta en que 16 millones 902 afiliados, tanto al Régimen de Prima Media como al de Ahorro Individual, sólo el 50% cotiza de manera activa, es decir, que son sólo 8 millones 54 personas.
Por su parte, Fedesarrollo asegura en su informe que el sistema es inequitativo, pues el 80% de quienes ganan menos de un salario mínimo no cotiza al sistema; mientras que el 91% de quienes devengan más de 2 salarios sí lo hacen.
Montenegro explica que otro problema es que las altas tasas de informalidad han implicado que la población de menores ingresos reciba devoluciones de saldos o indemnizaciones sustitutivas, lo cual no les permite tener pensión.
Se calcula que con las condiciones actuales únicamente el 13% de los afiliados obtendría una pensión en el Régimen de Prima Media, mientras que para el caso del Régimen de Ahorro Individual (fondos de pensiones) la estimación es más alta: un 30% de personas con acceso a una pensión con mejores condiciones, según Asofondos.
Las cuentas muestran que el sistema se debe replantear. Los informes, tanto de Mintrabajo como de Asofondos, coinciden en que este debe ser progresivo, es decir, que todos coticen de acuerdo con su capacidad y que los subsidios se focalicen en los más pobres, pues en la actualidad los subsidios pensionales favorecen al 20% más rico de la población. Otro aspecto relevante es que el sistema sea financieramente viable, y no comprometa la estabilidad macroeconómica del país .
La propuesta de los BEP
El gremio insistió en que se deben buscar alternativas adicionales con el Gobierno, siempre bajo idénticos propósitos: universalidad del sistema (más cobertura); equidad, transparencia y sostenibilidad. En últimas, medidas que apunten al bienestar del trabajador colombiano.
La propuesta es vincular a nuevos colombianos dentro del sistema pensional, quienes por diferentes razones no cotizan o no les alcanza lo que han aportado para lograr una pensión a futuro. A eso se sumaría permitir pensiones de medio salario mínimo. “Si nos permiten emitir BEP, el sistema podría aumentar su cobertura significativamente”, aseguró Montenegro.
Los BEP hacen parte de la política de seguridad social del gobierno, y fueron diseñados para cobijar a un universo de trabajadores informales que hoy no están afiliados al régimen de pensiones público ni al privado.
Constituyen un mecanismo alternativo de ahorro para la vejez, que forma parte del Sistema de Protección Social y es independiente del Sistema General de Pensiones. Se diferencia en que los beneficios no sustituibles ni heredables y es un ahorro voluntario flexible en cuantía y periodicidad de los aportes.
El presidente de Asofondos insiste en la importancia de un mercado laboral dinámico que les permita a los trabajadores cotizar y ahorrar para su pensión de manera continua. Aquí se pueden incluir incentivos como la Ley de Primer Empleo, implementada por el Gobierno Nacional.
Afirma que la reforma pensional que preparan para su presentación en el Congreso es la oportunidad de establecer un verdadero pacto social que afronte la profunda inequidad entre los trabajadores formales e informales. “Como lo hizo Chile a través de la Comisión Marcel; una delegación conformada por todos los sectores (empresas, trabajadores, jóvenes, adultos de la tercera edad, sindicatos, académicos, entre otros). La creación de una comisión de concertación como la mencionada, que ayude a encontrar alternativas para estos millones de colombianos que hoy no gozan de estabilidad laboral ni de los beneficios que les garanticen una vejez digna”.
ISS recibió a 116 mil 048 afiliados de los fondos
Aunque con la llegada de Colpensiones se pensaba que los colombianos iban a migrar a los Fondos de Pensiones, las cifras de la Superintendencia Financiera demuestran todo lo contrario.
Del total de traslados de afiliados del sistema pensional, 306.892 que se realizaron el año pasado, 116.048 personas pasaron de los Fondos de Pensiones al Instituto de Seguro Social (ISS), 105.740 hicieron el cambio entre fondos privados y solo 85.104 se cambiaron del ISS a las AFP.
Carlos Díaz, presidente de TG Consultores, explicó que en muchos casos los cambios se deben a las constantes modificaciones que se le han realizado al Sistema General de Pensiones, que ha ocasionado una desinformación en la población, llevando a muchos afiliados a tomar decisiones que terminan afectando su futuro retiro.
"A marzo de 2012 se han pensionado 1.608.311 colombianos. El 95,01% corresponde al Régimen de Prima Media, de los cuales el 73,57% son por vejez. Entre tanto, en el Régimen de Ahorro Individual, la mayor cuota corresponde a pensionados por sobrevivencia, con un 50,26%", informó Díaz.
* Con información de Colprensa.
Los que se pensionan
Según el Ministerio de Trabajo las personas que tengan el beneficio de pensión están clasificadas así:
* Personas que cumplan con la edad de jubilación y el número de semanas cotizadas en el Sistema General de Pensiones, de acuerdo con lo establecido en la Ley
* Personas que cumplan con la edad de jubilación y, una vez sumados sus ahorros en BEPS y las cotizaciones al Sistema General de Pensiones, tengan un saldo igual o superior al mínimo requerido para obtener una pensión de un salario mínimo.
* Están obligados a cotizar a pensiones todos los ocupados con ingresos mensuales iguales o superiores a un salario mínimo ($566.700 en 2012).
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015