NEGOCIOS|LA PATRIA
El argentino Daniel Cravacuore asegura que entrar al mundo de la innovación no tiene recetas, sino que es una búsqueda de cada sociedad, que la lleve a generar nuevos contenidos, empresas e ideas a partir de los conocimientos y las experiencias colectivas. Crovacuore es el director de Unidad de Fortalecimiento de los gobiernos locales de la Universidad Nacional de Quilmes, en su país natal, y estuvo como invitado del Congreso internacional de creación, innovación y negocios que realizó la Universidad de Caldas.
En diálogo con NEGOCIOS habló sobre cómo concibe la innovación territorial y qué es lo realmente importante para alcanzarla:
Para identificarla
¿Una comunidad cómo identifica su visión de lo que es innovación?
En general planteo que no suele haber innovación en el vacío. Puede pasar que una empresa de alta tecnología se instale en Manizales y que le vaya muy bien, que tenga telefonitos muy bonitos, pero el problema es que si vos querés una sociedad en donde se fomente el emprendimiento, donde la competitividad de la ciudad se destaque entre tantas ciudades del mismo tamaño, lo que tiene que haber es un entorno innovador, un proyecto colectivo de innovación, en el cual estén involucrados los actores el estado en todos sus niveles, los organismos internacionales, la universidad, los centros de investigación y desarrollo, los empresarios, trabajadores y también los ciudadanos comunes.
¿Cuáles son los elementos clave para la innovación?
Queda claro que un gran aporte para la innovación es la educación innovadora, pero también el rescate de la tradición. Los enfoques más modernos muestran que hay mucho conocimiento en la población que muchas veces no se aprovecha lo suficiente.
Somos de la academia, pero muchas veces la gente tiene soluciones caseras para determinados problemas y ese conocimiento también es válido, aclarando que debe pertenecer a la experiencia social, no de una sola persona. Entonces hoy la investigación y el desarrollo se deben sumar al aprovechamiento del conocimiento que hay en una sociedad y desde ahí empezar a pensar el fenómeno de la competitividad territorial. Es muy difícil si esta ha sido una sociedad cafetera, pensar que de un día para otro se va a transformar en una sociedad de producción de alta tecnología, porque estaría yendo contra su propia historia. Tendrá que ser la combinación de lo nuevo, del aprendizaje, los grupos de emprendimiento de las universidades con el pasado, la tradición, lo que saben hacer y cómo la ciudad se distingue de otras ciudades similares. Me parece que ahí está la clave.
¿Hay un esquema para tener clara esa innovación?
Soy de los que cree que cada sociedad plantea cómo identificar la innovación y la velocidad con que hace los procesos, de cuánto quiere innovar, de cuánto está dispuesta a promover el cambio y los procesos innovadores. No hay recetas, las grandes sociedades en general tienen un conjunto de valores únicos. Decimos, cómo hacen autos los alemanes y nosotros no los hacemos igual, eso es así, pero los alemanes no hacen el café tan rico como el de Manizales. Hay que pensar es cómo desde ahí nos proyectamos en la diferencia, ahí es donde se generan las oportunidades. Lo que se debe tener claro es que los proyectos son colectivos, de alianzas, que no son solamente grandes fotos, grandes planes, sino interacciones permanentes, regulares, cotidianas. Los Estados y sobre todo los gobiernos locales son motores de este fenómeno, por eso hablo tanto de la descentralización y de los esfuerzos locales, nadie sabe mejor cómo es una sociedad que los gobiernos.
Entre tradición e ideas nuevas
¿Cómo lograr esa interacción entre las tradiciones y las nuevas ideas?
Eso se llama identificación del perfil de desarrollo de una sociedad. Es justamente cómo voy a hacer el tránsito del pasado al futuro, por decirlo así, y no hay futuro en el vacío, hay un futuro que tiene que ver con el presente y el pasado de una sociedad, entonces no hay recetas. Lo que debe haber es mucho convencimiento y muchas ganas del conjunto de la sociedad. Es un proceso transversal, siempre hay alguien que jala, que arrastra, pero en el fondo es la sociedad la que tiene que estar convencida de ese cambio y de esa transformación.
La innovación a veces se confunde con inventar, ¿cómo la define?
Hice hincapié en distintos aspectos. La gran apuesta es la educación es la educación primaria de excelencia, la secundaria de excelencia. Lo primero es una sociedad preocupada por esto es lo que tienen que valorizar para la innovación. El segundo punto es el reconocimiento de acciones normas y procedimientos, aquí hay una larga referencia en lo legislativo. Las normas deben promover este tipo de proyectos. Hay mucho por trabajar en las normas pensando más en el futuro. La innovación tiene que ver con el reconocimiento de lo que uno es, para saber para dónde ir.
¿Cómo está Colombia en innovación territorial?
Hay algunas economías donde la innovación se promueve de manera más sectorial que territorial y creo que ese es un modelo, pero a mi parecer el mejor modelo sigue siendo desde lo territorial. Vemos que falta un poco de sinergia entre las instituciones, no pueden ir cada una por su lado.
El experto
Daniel Cravacuore es profesor en el área de Política y Gestión Local del Centro de Estudios de Investigaciones de la Universidad Nacional de Quilmes.
• Participa como director e investigador senior de proyectos subsidiados por instituciones internacionales y nacionales.
• Ha publicado libros y artículos científicos sobre la temática de los gobiernos locales.
• Se desempeña como profesor de cursos de posgrado en Argentina -Universidad Nacional de Quilmes, Instituto Argentino para el Desarrollo Integrado y FLACSO Argentina - y lo ha hecho en el extranjero.
• Fue fundador del Banco de Experiencias Locales, base de datos de la temática de la innovación en la gestión local de la Argentina y de la Biblioteca Digital Municipal, proyecto que busca.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015