MARGARET SÁNCHEZ
NEGOCIOS | MANIZALES
El 2014 ha sido positivo para la industria del país, sobre todo si se compara con lo malo que fue el 2013 para el sector, en el que hubo un estancamiento del 2,8%.
Entre enero y mayo de este año, las noticias cambiaron. Según la última Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) de la Andi, la industria creció 3,6%, y se proyecta que el ascenso continúe durante el resto del año.
Bruce Mac Máster, presidente nacional de la Andi, asoció este momento con la buena racha por la que pasa la economía colombiana, que se recupera de forma sostenida y durante el primer trimestre llego a 6,4%, aunque el deseo siempre es que crezca más.
A diferenciarse
Resaltó que frente al contexto internacional, el país sobresale frente a otras economías que han decrecido, como la de Brasil que promedia 1,9%, México con 1,7% y Estados Unidos, que tiene -1,5%. Indicó que en el continente, Perú tiene el mejor resultado, con el 5,8%.
"Tenemos que estar atentos a lo que sucede en América Latina para diferenciarnos. Los inversionistas tienden a vernos como grandes bolsas. Si nos encontramos en una zona que tiene problemas, no debemos dejarnos homogeneizar", sostuvo Mac Máster.
Sobre la industria, el presidente insistió en que no se puede olvidar lo que pasó en el 2012 y el 2013, no solo en Colombia, sino en Europa, y países como Argentina y Chile, en donde el sector decreció 0,3%, y el de Japón, con el -0,8%.
"No es que nos sirva de consuelo, es otro llamado de atención de lo que tiene que hacer el gremio frente a lo que pasa internacionalmente".
Apuntó que la reducción en las exportaciones no ha permitido un crecimiento mayor, pues hay un saldo negativo de 1,4 billones de dólares, entre enero y abril de este año con los principales socios comerciales de la nación, que son Brasil, México, China y Estados Unidos, quizás por el efecto de algunos tratados de libre comercio.
Golpes
La tasa de cambio es otro golpe para la industria, porque de pasar de $2 mil 900, en el 2006, a casi $1.600, en el 2010, afectó las exportaciones. El presidente explicó que cualquier producto sufre una reducción del 40% en su precio de venta, lo que genera un impacto directo al sector.
Mac Máster manifestó que esto se ha exacerbado por los ingresos derivados de las exportaciones del petroleo y el carbón y las inversiones en el mismo campo, pero que a futuro esos ingresos están proyectados a bajar, y van a generar más sensibilidad a la economía.
Esta situación, afirmó el presidente, es la que seguramente motivará a otra posible reforma tributaria, no solo por una caída de los rendimientos del petroleo, si no además por la presión fiscal de la falta del impuesto al patrimonio.
Sin embargo, recordó que este año las cifras comenzaron bien con el 3,2% desde enero, y ahora con el 3,6%. "Con las proyecciones la industria va a seguir creciendo, pero todavía no estamos en los niveles que quisiéramos ver, no hay señales de recuperación completa, ni un ascenso dinámico y permanente".
En Caldas
De acuerdo con algunos empresarios de Caldas, la mejor noticia es que se empieza a aclarar el panorama y a mostrar una mejor proyección para todo el 2014, incluso, la región muestra un crecimiento superior al promedio nacional (3,6%), ya que el departamento alcanzó de enero a abril de este año el 4,0%.
Los resultados más regulares para la región son el reporte de ventas totales, incluyendo nacionales y externas, con un incremento del 0,6%, muy por debajo al promedio nacional que rodea el 3,9%. "Lo que demuestra que la economía colombiana tiene un potencial mayor, así que la de Caldas tiene el reto de potenciarse más, para alcanzar ese nivel", afirmó Mac Máster.
El buen balance de los primeros meses del 2014 muestra un panorama alentador para lo que queda del año, con la tranquilidad que tiene el sector en el clima de los negocios. A esto se suma el crecimiento de exportaciones en el Eje Cafetero, con un aumento del 13,8%, aunque en el caso de Caldas aún se percibe un freno, con una caída al 2,9%, en el primer trimestre.
Sube y baja
Según la última Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) de la Andi, los sectores de mayor crecimiento en producción fueron las actividades de impresión (17,2%), textiles (16,6%) y minerales no metálicos (12,9%), mientras que los segmentos que mayores caídas reportaron fueron: Autopartes para vehículos (6,3%), refinación de petróleos (6,2%) y confecciones (4,9%).
Positivos
Irene Mejía, directora Andi Caldas
Aunque no tenemos el balance al primer semestre, hasta abril tenemos un crecimiento positivo, lo que nos tiene contentos. Normalmente el segundo semestre es mejor. Esa será la dinámica nacional, seguir creciendo.
Álvaro Moreno, Socobuses
Los resultados de este año han sido interesantes. Esperamos que continúen así, con la perspectiva a futuro con los tratados de comercio que ha suscrito el país, nuevo gobierno y la integración regional del Eje Cafetero.
Felipe Montes, gerente general de Colombit
Las expectativas son positivas, con las cifras que se han dado a conocer, siempre hay preocupación de cómo va a ser el segundo semestre.
Mauricio Trujillo, directivo Jabonerías Hada
Para seguir crecimiento, tenemos que dejar de trabajar por separado, todo tiene que unido
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015