LA PATRIA| MANIZALES
Cerca de cuatro años transcurrieron desde que un incidente diplomático entre el expresidente de Colombia Álvaro Uribe y el entonces mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, conllevó al cierre de las fronteras comerciales entre las dos naciones. A partir de ahí, los empresarios caldenses han tenido problemas para lograr que el país bolivariano les termine de pagar lo que les debe por comercialización de productos.
"Poco a poco han ido respondiendo por las obligaciones, pero quedan saldos pendientes por cancelar", señala Andrés Echeverri, presidente de Sicolsa, empresa manizaleña que tenía entre sus principales mercados a Venezuela. En el 2008 el 65% de los productos que vendía la región hacia el exterior iba para la república vecina.
Un estudio del programa de Administración de empresas de la Universidad Nacional, sede Manizales, indica que las pérdidas entre el 2008 y el 2012 por causa del descenso en las exportaciones y tardanza en el pago de las obligaciones se aproxima a 4,3 millones de dólares. Esto causó la eliminación de unos 140 puestos de trabajo, asevera el análisis.
"Apenas se pusieron al día frenamos las exportaciones, porque se demoraron mucho y eso nos asustó. Les dijimos a los venezolanos que debido a sus problemas para adquirir dólares debían pagarnos por anticipado las mercancías; como eso no es fácil, entonces nuestras exportaciones siguen frenadas", manifiesta Alfredo Botero, gerente de Madeco, compañía que logró recuperar sus inversiones.
Los sectores de mayor afectación, según informes de Promoción de turismo, inversión y exportaciones (Proexport), han sido confecciones, calzado, automotor, y alimentos como carne y pollo. Las empresas que llegan a Venezuela con estos productos vendían en ese país el 90% de su producción.
La investigación de la Nacional revela dos cifras sobre la reacción de los empresarios ante la dificultad: el 30% de las empresas dejó de exportar a todo destino y el 60% buscó otros mercados. Se mueven en dos líneas: por un lado los que prefieren buscar compradores en el nicho colombiano, y por otro, los que buscan socios en el propio continente.
"Le hemos trabajado mucho al mercado nacional; Colombia está creciendo. Hay una competencia demasiado fuerte en el nivel internacional y los cambios en el precio del dólar, por más que usted se asegure, definitivamente implican un riesgo muy alto", explica Germán Olarte, presidente del grupo Siteco.
En contraste, Echeverri dice que su empresa sí ha buscado nuevos mercados: "Afortunadamente nos han acogido bien en países vecinos de la comunidad andina y Centroamérica". Agrega que por lo pronto no tienen a los Estados Unidos como un objetivo.
LA PATRIA hizo un sondeo con los empresarios para saber qué tan optimistas son frente a la regularización del comercio con Venezuela. En la totalidad de los casos se mostraron poco o nada optimistas con la situación, en la que además cuenta lo político y la entrada en funciones del presidente venezolano Nicolás Maduro, pupilo del fallecido Hugo Chávez.
En el caso de Siteco, Olarte se previene: "La verdad, mientras haya ese Gobierno en Venezuela no quiero saber del tema exportaciones porque se maneja con mucha incertidumbre. Quisiéramos tener otra vez ese mercado, pero hay que ser prudentes".
Ni siquiera con el precio actual del petróleo, que en las últimas semanas ha estado sobre los 100 dólares por barril, mejoran los pagos ni las compras a los caldenses, algo que en teoría debería suceder toda vez que en Venezuela aumenta el ingreso de divisas por la venta del crudo. Sobre esto, Botero indica que "el gobierno de allá no muestra ganas de querer arreglar nada".
Sergio Clavijo, director de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), ha señalado que al considerar todos los factores del mercado será difícil que las exportaciones nacionales alcancen la meta de 3 mil millones de dólares para el 2013. Con el ritmo actual se llegaría a 2 mil 600 millones de dólares en ventas.
Una consulta hecha con algunos empresarios de Caldas indica que lo que hoy se exporta al país vecino rondaría el 20% de lo que era en el 2008.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015