NEGOCIOS|LA PATRIA
Las empresas de la región centro sur de Caldas están en un nivel medio en cuanto a automatización industrial. Sin embargo, el informe asegura que su interés por actualizarse en este aspecto ha crecido, pues creen que es fundamental para la calidad de la producción.
El resultado es producto de un estudio elaborado entre 51 empresas de Villamaría, Chinchiná y Manizales, por los docentes de la Universidad Autónoma de Manizales, Mauricio Ovalle y Olga Lucía Ocampo, y la directora del Centro de Automatización del Sena, María Teresa Acevedo.
En él se pudo determinar que hay brechas grandes, pues aunque existen empresas que al compararlas con las de talla mundial están muy bien, como Buencafé Liofilizado, Mabe y Bellota, entre otras, también se encontró que hay algunas que no han avanzado.
Andrés Felipe Urrea, jefe de Automatización y Robótica de Riduco, empresa que fabrica autopartes de plástico, dice que para la compañía ha sido clave estar en constante actualización de sus robots y máquinas automatizadas, para ofrecerles a sus clientes piezas de calidad.
“Trabajamos para empresas grandes como Sofasa, Fanalca y Mabe, que exigen mucha calidad. En el momento contamos con cerca de 30 robots, algunos con características de seis grados de libertad, que son principalmente de brazos, y otros de tres grados, más sencillos. Hay otros para soldadura ultrasonido”, señala.
Olga Lucía Ocampo explica que el objetivo fue identificar cómo son las brechas tecnológicas. “Se identificaron cuáles eran los tipos de automatización existentes por jerarquías de control. Esto además, le permite al Sena actualizar los módulos de formación. En otra medida queríamos mirar cómo está la cultura para avanzar en este campo y evaluar si es una estrategia competitiva para las organizaciones”, dice la docente.
Abiertos al proceso
Sobre este hecho, el jefe de Automatización y Robótica en Riduco también saca pecho. Asegura que la Gerencia impulsa la compra de equipos “porque sabemos que gracias a esto tenemos negocios con empresas grandes. Por ejemplo, nos acaban de llegar cuatro robots nuevos y se habían comprado cuatro de segunda”. Urrea explica que cada robot tiene un costo aproximado de $140 millones y que constantemente se hacen inversiones para mejorar los equipos.
El estudio académico asegura que la gestión logística, que comprende operaciones de almacenamiento, empaque y embalaje y abastecimiento de materiales, presenta un menor nivel de automatización en los procesos de la cadena de valor.
“Tomamos los sectores metalmecánico, textil y alimentos, y en este último continuaron con talla mundial Buencafé, Súper y la Licorera”.
Claro que también aclaran que el tamaño incide en estos procesos. Por esta razón, en el metalmecánico Mabe y Bellota tienen una cadena de valor, al punto que los mismos proveedores se han actualizado en automatización.
Germán Olarte, presidente del grupo Siteco, dice que la automatización es importante, según la producción que se tenga. “Es muy importante, por ejemplo, para el moldeo, como ocurre en Formapol. Hay procesos que por su complejidad dependen del operario y la curva de cansancio de este afecta el funcionamiento, entonces la automatización logra que esto se haga menos difícil, además nos permite evitar enfermedades en los trabajadores”.
Asegura que las empresas del grupo, Formapol, Colplas y BPO Colombia, tienen equipos modernos, que cambian a la medida de las necesidades para llevar productos de calidad.
El investigador Mauricio Ovalle dice que algo relevante del estudio “es hacerles entender a las personas que la robotización no es un diablo que asuste, porque se cree que el robot tiene que ser algo muy grande, muy costoso. La robótica se puede utilizar en todos los procesos de las empresas y es muy fácil de adaptar, en la región vemos que ya se utiliza, como los brazos mecánicos, y que la idea es automatizar donde se necesite para ser más competitivos”.
Otro punto de relevancia para los docentes es que en la cultura empresarial se piensa que se automatiza para despedir gente de la empresa. Añade que esto hay que desmitificarlo, aunque en algunos casos la principal excusa es la falta de recursos. Dice que una empresa debe estar en ferias internacionales, pero para ello necesitan ser competitivas y, en parte, automatizadas en procesos.
“Lo bueno es que las empresas quieren avanzar, conocen la competencia y trabajan en esto”, dice Ovalle.
El informe también ratifica que en la región hay oportunidades de mejora en la gestión tecnológica, en cuanto a la identificación y seguimiento de nuevas tecnologías y los planes tecnológicos.
“Se recomienda la articulación con centros de investigación y desarrollo tecnológico y universidades, para el desarrollo o transferencia de tecnologías, que cumplen con los estándares de adaptabilidad y estandarización, los cuales son clave dado que la automatización, en general debe integrarse a tecnología ya existente”, finaliza el estudio.
“Las empresas deben comprometerse más”
La asesora del Sena de la mesa sectorial metalmecánica y en implementación de gestión del modelo de talento humano por competencias, María Teresa Acevedo, sostiene que Caldas está bien posicionado en sus procesos de automatización, si se tiene en cuenta la imagen ante empresas grandes y competitivas de Colombia.
“Hay que trabajar más en culturizar a los empresarios y que comprendan que si automatizan, la sostenibilidad será mejor. En esto hay que insistir mucho, porque aunque es cierto que tenemos potencial, a veces hay baja participación cuando socializamos estos planes”.
Explica que en el estudio, los mismos empresarios manifiestan que hay que exigirles o hacer estrategias para que tomen conciencia para que trabajen por el desarrollo y por la actualización.
También resaltó el trabajo de organizaciones como Buencafé, Descafecol, la Licorera, Arme, Madeal, Celema, Riduco, Bellota, por nombrar solo algunas de las cerca de 40 empresas en la región Centro sur de Caldas que se preocupan por mejorar en automatización.
Ratifica que es un mito el hecho de que se tengan que despedir personas, aunque es cierto que los procesos se agilizan y dan mayor productividad, por lo que es mayor la exigencia de la mano de obra calificada. “Hay tareas que no se puede remplazar, pero el llamado es a que se capaciten y a las empresas a que hagan una reingeniería de procesos”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015