La Federación Nacional de Cafeteros puso en marcha hace dos semanas una nueva versión del Contrato de Protección de Precios (CPP), medida a través de la cual se busca que los productores de café del país protejan sus ingresos y vendan su cosecha a un buen precio.
Según la Federacafé, con esta herramienta los cultivadores del país podrán fijar el valor del grano al precio mínimo que se tiene en ese momento en el mercado y para el día de la compra del contrato, o a precios un 10% superiores o inferiores, por lo que el costo de cada opción será publicado a diario.
“Vale la pena recordar, que como todo instrumento de protección, lo ideal sería no tener que ejercerlo, pero uno los compra es para tener garantías y cubrir riesgos. Con las volatilidades actuales del mercado, el riesgo de tener coyunturas desfavorables de precio en el momento de vender la cosecha no es menor”, dijo Julián Medina Mora, Gerente Financiero de la Federación. A continuación algunas herramientas de cómo funciona.
¿Cómo opera el CPP?
1. El productor podrá fijar un precio mínimo partiendo desde una carga de café de 125 kilos.
2. Solo se pueden proteger máximo 50 cargas de café pergamino seco por mes, y el contrato se puede adquirir hasta por tres meses seguidos. La información será confirmada a través del Sistema de Información Cafetera (Sica).
3. Si un productor espera vender su cosecha en enero del 2013 y observa una coyuntura de precio interno favorable en noviembre del 2012 puede realizar la compra del Contrato de Protección de Precio en este mes, garantizando así el precio mínimo para enero.
4. Para solicitar el beneficio puede llamar desde un celular al teléfono 0313493080. Esta llamada tiene costo según el plan de telefonía que tenga el caficultor.
5. El productor podrá escoger tres opciones de precio garantizado
* El precio de mercado del día de la llamada.
* Un precio un 10% superior
* Un precio un 10% inferior.
6. Cada precio mínimo garantizado tiene un costo o prima diferente, y el valor de ese seguro o contrato CPP será descontado de forma directa de la cédula cafetera inteligente, sin necesidad de ningún desplazamiento. Los precios a los que puede proteger varían todos los días en función del precio de mercado.
7. Dos componentes son fundamentales para que la Federación determine el costo de la prima:
* El valor de la carga en el momento.
* El nivel al que quiere protegerse, de acuerdo con la volatilidad del precio, que entre más alta representa mayor riesgo.
8. El productor podrá confirmar desde su finca el precio y el volumen de cargas que quiere proteger.
9. Si al momento de vender su cosecha en enero los precios han evolucionado favorablemente, el productor puede aprovechar las mejores cotizaciones y no utilizar su opción de venta.
10. Si por el contrario, el precio cae en enero, el productor podrá vender a los precios que escogió en noviembre.
11. Para cobrar su seguro, el productor tendrá que demostrar a través de una factura, expedida por un establecimiento formalizado, que vendió su café en enero a un precio inferior al del precio que escogió en el contrato.
Recuerde
La compensación la pagan si el precio con el cual aseguró su café es mayor, al valor que se está pagando en ese momento, de lo contrario no se paga la compensación, pues se estaría contradiciendo los precios establecidos pro la Federación.
Sea positiva la diferencia entre el Precio de Protección Escogido (PPE), y el máximo entre el Precio Índice (PI) y el Precio Real de Venta (PRV).
La compensación, es decir, lo que recibe el caficultor en caso de que se haga efectiva la protección, responde a la siguiente:
Precios a tener en cuenta
Compensación = PPE – Máx {PI,PRV}
Precio de Protección Escogido (PPE): es el precio al cual el productor decide proteger su cosecha.
Precio índice (PI): promedio de los días hábiles en Colombia o New York del precio por carga de pergamino publicado por la Federación en el mes de protección escogido.
Precio Real de Venta (PRV): Es el precio promedio ponderado de las ventas de café efectuadas por el caficultor durante el mes protegido.
Otras respuestas
¿Cuáles son las condiciones para acceder al CPP?
Que el Cafetero tenga Cédula Cafetera Inteligente o tarjeta.
Que el productor esté registrado en el Sistema de Información Cafetera ( Sica).
Que tenga producción cuyo precio quiera proteger.
¿Dónde se puede leer el contrato de protección de precio?
Se puede consultar el texto completo del Contrato de Protección de Precio en la página web de la Federación Nacional de Cafeteros www.federaciondecafeteros.org o puede escucharlo llamando al teléfono 0313493080, desde un celular.
¿Cómo se paga el contrato que protegió el caficultor?
El caficultor puede escoger como medios de pago:
* Consignación a través de las entidades bancarias autorizadas.
* Descuento de su cédula o tarjeta cafetera inteligente.
* Una vez realizada la llamada, el cafetero tiene plazo de consignar hasta el siguiente día hábil a las 3:00 de la tarde.
*Entidades bancarias autorizadas: Bancolombia, Banco de Bogotá y Davivienda.
¿Qué pasa si el caficultor no realiza el pago de las cargas protegidas?
No podrá acceder a la protección. Además no podrá hacer uso del instrumento por al menos dos meses.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015