NEGOCIOS|LA PATRIA
Desarrollar la agenda de competitividad mediante un trabajo conjunto entre el sector privado y el público es para la Asociación Nacional de Industriales (Andi) la clave para mantener el buen desempeño de la economía colombiana en el 2013. Más este año, que se evidencia una mayor competencia mundial y persiste la demanda deprimida en los mercados internacionales.
La propuesta la hizo la entidad gremial en su informe Colombia: balance 2012- perspectivas 2013, en el que la recomendación principal es que los sectores se centren en la productividad y la competitividad, pues aunque la economía del país se ha mantenido, este año llegan grandes retos y aún hay falencias en estos dos aspectos.
Asegura el informe que este será un año muy similar al 2012 con un sector productivo enfrentando una demanda deprimida en los mercados internacionales, acompañada de una competencia más agresiva, situación que se explica por la persistente revaluación doméstica y la recesión industrial internacional. Igualmente pesarán en contra del país los altos costos y las limitaciones en materia de competitividad.
"En el sector privado es necesario seguir trabajando en la productividad de las empresas, midiendo los avances y partiendo de referentes internacionales; continuar con la modernización, investigación y desarrollo; convirtiendo a la innovación en el eje central de la actividad productiva, y manteniendo la perspectiva de internacionalización".
En cuanto al sector público, la Andi asegura que se requiere la ejecución inmediata de la Agenda de Competitividad, dirigida a mejorar el entorno en que se realizan los negocios en el país. "Para ello es necesario avanzar rápidamente en campos como infraestructura, capital humano, ciencia y tecnología, mercado de capitales, instituciones, entre otros".
Las oportunidades
Las recomendaciones están encaminadas a mejorar las falencias, sino a fortalecer las oportunidades del país, que según la Andi ha demostrado tener un aparato productivo capaz de crecer a tasas cercanas al 7%.
"En estas circunstancias el país ocupa hoy una posición protagónica entre las economías emergentes y así lo reconocen las principales calificadoras de riesgo al situar a Colombia en la categoría de “grado de inversión”. Así también lo reconoció la directora del FMI, Christine Lagarde, al destacar el buen manejo de la economía colombiana, su buen momento económico y la perspectiva de un crecimiento que triplicará el de las economías desarrolladas.
Agrega que estos factores se suman a un presupuesto sin precedentes en la inversión pública en el 2013.
Los argumentos de la Andi sobre la estabilidad de la economía colombiana se fundamentan en que el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó de menos de 100 mil millones de dólares en el 2000, a más de 375 mil millones de dólares en la actualidad; de un PIB per cápita que supera los 8 mil dólares, cuando a principios de la década era de 2 mil dólares; con un comercio exterior que se multiplicó por 6 y actualmente bordea los 120 mil millones de dólares.
"Colombia pasó de ser la economía número 38 a ser hoy la economía número 31, por encima de países como Venezuela, Malasia, Chile, Singapur, Irlanda, entre otros", dice el documento.
Intercambios
Para la Andi, no hay duda de que la difícil situación económica de otros países pone a prueba la economía nacional que el país supo sortear.
En cuanto a la apertura de mercados, la Andi rescata que los esfuerzos del país no se limitan a una estrategia de integración a los mercados mundiales, pues el gobierno también busca ser parte de los países de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), membresía que implica asumir las mejores prácticas que propendan por niveles sostenibles de crecimiento económico y empleo, así como aumentos significativos en el nivel de vida de sus habitantes.
"Esto obliga a que el país tenga que continuar avanzando en su institucionalidad, en el manejo de su política económica y social, en su política ambiental, en el fomento del empleo, entre otros aspectos".
Para la agremiación de industriales, los avances del país se han traducido en un mayor tamaño de la economía y una mayor presencia en el mundo.
El informe asegura que la creciente confianza en la economía colombiana atrae grandes montos de inversión. Por ejemplo, en el 2000 se recibieron inversiones por 2 mil 436 millones de dólares, y se espera que en el balance del 2012 se aproximen a 15 mil millones de dólares. "Y la inversión productiva crece a tasas de dos dígitos, es decir, se están generando las condiciones y capacidad productiva para mantener este crecimiento hacia el futuro".
Por sectores
Estas son las principales consideraciones que la Andi hace por sectores en el informe de expectativas para el 2013.
Industrial
Se resalta la difícil situación de las empresas industriales en la última década. A pesar de esto se han logrado transformaciones competitivas dentro de las empresas, en la que se incluye la diversificación de mercados, el desarrollo de proveedores, la inversión en el exterior y aumento en la innovación. "Es decir, la industria puede volver a ser un importante motor de crecimiento y desarrollo económico y social, pero para ello se requiere el trabajo conjunto del sector público y el sector privado".
Construcción
Las expectativas son positivas en el sector, que según la Andi ha tenido un comportamiento heterogéneo, pues de un lado el área en licencias aprobadas para construcción disminuyó 20% para el total, 24,1% para vivienda y 2,9% para otros destinos, lo que hace prever unos meses con un escaso movimiento en esta actividad. "Contrasta con lo anterior, el plan del gobierno de las 100 mil viviendas nuevas que jalonará las edificaciones y en el caso de obras civiles, de acuerdo con los anuncios del gobierno, se espera en 2013 que la inversión pública en este sector supere los 7 billones, lo que sumado a las adjudicaciones de concesiones privadas nos hace prever un buen año en la ejecución de la infraestructura".
Minero-energético
Según la Andi, el buen comportamiento del sector minero energético es una gran oportunidad para toda la economía, a través de los encadenamientos con otros sectores, pues jalona servicios de transporte terrestre, los servicios a las empresas, la intermediación financiera y de seguros, entre otros.
Un reto que sugiere la Asociación para los próximos años es el manejo eficiente de los recursos provenientes de las regalías. "Durante los próximos 2 años, el país tiene presupuestado recibir por este concepto $17,7 billones. Es una gran oportunidad que no se puede dejar pasar; se necesita un esfuerzo tanto del sector público como del privado, para que se diseñen proyectos debidamente estructurados, con seguimientos estrictos a su ejecución, y donde se logre un verdadero desarrollo y competitividad regional".
Comercio exterior
De acuerdo con el análisis, teniendo en cuenta el buen desempeño que han exhibido las exportaciones e importaciones colombianas, los resultados en este sector son buenos ante las circunstancias, "pero si de verdad se quiere dar un salto cualitativo y aprovechar los mercados que se están abriendo, el país se debe concentrar en la ejecución de su agenda de competitividad".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015