NEGOCIOS | LA PATRIA
“La sociedad actual enfoca su mirada en el futuro sostenible a nivel social y ambiental. Un producto que no sea socialmente responsable tiende a ser castigado”.
Con esta frase que lee de un documento Gloria Patricia Arias Pimienta, directora de Fenalco Caldas, comienza a explicar la importancia actual de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y la necesidad de que se desarrolle adecuadamente en las organizaciones, razón que llevó a este agremiación a apostarle a una certificación de esta clase de prácticas.
“Firmamos un convenio con la Corporación Fenalco Solidario en Medellín, que tiene 21 años de experiencia en estos temas, para que desde Fenalco Caldas empecemos a a liderar y acompañar estos procesos de RSE en empresas afiliadas o no al gremio en la ciudad”, comentó la ejecutiva.
Arias Pimienta entregó más detalles de esta iniciativa en una conversación con NEGOCIOS.
- ¿En qué consiste el certificado?
Es un distintivo gráfico que reconoce las buenas prácticas en Responsabilidad Social y se obtiene por medio de una herramienta llamada DiagnosticaRSE, sustentada documentalmente por la empresa. Acredita a la entidad ante sus grupos de interés, de asumir voluntariamente el compromiso de una gestión socialmente responsable, como parte de su cultura y filosofía empresarial. No se trata del final de un proceso sino que compromete a la organización al mejoramiento continuo de las acciones socialmente responsables.
- ¿Cuáles actividades no son RSE?
A veces se confunde con la filantropía, pero son cosas diferentes. Por ejemplo, el pago de los empleados a tiempo es un deber de la empresa y yo no soy más responsable socialmente si les pago la quincena puntual. Pero sí es responsabilidad social cuando su empresa lo manda a una capacitación, le da una tarde libre o bonifica a un empleado por algún motivo. Es lo que va más allá de lo que la ley exige dentro de una relación laboral.
- ¿Qué pasos tiene el proceso?
Lo que hacemos es un diagnóstico de la empresa porque es posible que tengan muchas y muy buenas prácticas en responsabilidad social, pero no las tiene definidas como tal, entonces realizamos un acompañamiento para que separen de su actividad del día a día lo qué es y no es responsabilidad, de esta manera cuantificar lo que se invierte en este aspecto. La idea es que al final de un periodo, la empresa no solo presente un balance económico sino un balance social.
- ¿Qué cifras conoce usted al respecto?
Para 2011 se cuantificaron unos $154 mil millones en inversiones en prácticas de Responsabilidad Social Empresarial en las 600 empresas certificadas que tiene la Corporación Fenalco Solidario en Antioquia, mientras que en 2007 solo eran $6 mil millones. Por eso quisimos traer acá este programa.
- ¿Cómo estamos en RSE?
Nosotros apenas estamos entrando en esta cultura, pero los países europeos y americanos la tienen clara y hace muchos años están trabajando en ella. Incluso la definición de compra de un consumidor se puede basar en que los productos que estén o no certificados en responsabilidad social. También ahora que hablamos de los TLC, en las negociaciones con compañías europeas y americanas llevan las de ganar las empresas que generan esa responsabilidad social y que sea algo tangible.
- ¿Cuántas empresas locales han sido certificadas y cuántas están en proceso?
La Aurora Funerales y Capillas fue la prueba piloto y nuestro primer certificado. Estamos felices porque se merecía ese reconocimiento por esas buenas prácticas, pero en el momento estamos con cinco empresas de la ciudad en el acompañamiento para el diagnóstico, de sectores como inmobiliario, de servicios, entre otros. La idea es promover este certificado que solo trae cosas buenas y ojalá que tengamos eco. El proceso dura máximo dos meses porque lo más demorado es la recolección de información para el formulario DiagnosticaRSE.
- ¿Qué precio tiene el certificado?
Se tiene un rango entre un millón 300 mil pesos hasta 9 millones de pesos, pero el monto a pagar lo escoge la empresa y así sea el mínimo, tendrá el mismo acompañamiento que los que paguen más. La idea es que el certificado marque la diferencia dentro de la empresa y no solo sea para mostrarlo en su papelería y cuando se presente a licitaciones, sino que esas buenas prácticas se vuelvan la dinámica de las compañías, porque está demostrado que las empresas con RSE luego se les nota en sus utilidades. Por ejemplo, si hablamos de un cliente interno como los empleados, hay más productividad cuando estos están más felices.
Otros aspectos del certificado en responsabilidad social
*Requisitos
La obtención del certificado en responsabilidad social es la consecuencia de una gestión socialmente responsable frente a ocho categorías: medio ambiente, Estado, comunidad y sociedad, clientes y consumidores, proveedores, empleados, accionistas y competencia.
*Beneficios:
- Reconocimiento pues se logra que la empresa sea distinguida como líder en Responsabilidad Social.
- Adjunte el certificado en su imagen corporativa.
- Acompañamiento de personal capacitado en Responsabilidad Social.
- Haga parte de una red de empresarios líderes en Responsabilidad Social, generando alianzas estratégicas con otras organizaciones.
- Visibilidad nacional e internacional de los proyectos y actividades de su empresa en Responsabilidad Social
*Validez:
El certificado en responsabilidad social tiene una vigencia de 1 año y cada vez se debe efectuar el proceso de la herramienta DiagnosticaRSE, demostrando un crecimiento en cada una de las categorías.
DiagnosticaRSE, la herramienta
Estas son algunas de las preguntas que debe resolver la empresa que solicita el certificado de Responsabilidad Social, a las que debe responder sí, parcial, no, o no aplica:
- ¿Evalúa la contaminación causada por vehículos propios?
- ¿Busca reducir el consumo de agua?
- ¿Realiza programas de capacitación ambiental para los grupos de interés?
- ¿Estimula y patrocina proyectos de investigación y/o tecnología, interactuando activamente con la comunidad?
- ¿Tiene un informe o balance de Responsabilidad Social o lo incluye en su informe anual?
- ¿Conoce lo establecido por el Estatuto del Consumidor o normas afines?
- ¿Su empresa es clara en solicitarle a sus proveedores el no empleo del trabajo infantil?
- ¿Promueve a que su competencia genere proyectos sociales y ambientales?
- ¿Ofrece programas complementarios para la salud de sus empleados y sus familias?
- ¿Reparte al menos el 50% de sus utilidades a sus accionistas?
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015