COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
En la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ya empezaron las acusaciones, pero no en contra de los actores del conflicto sino entre los mismos integrantes de ese nuevo sistema judicial creado en el acuerdo de paz con las Farc.
El saliente secretario de la JEP, Néstor Raúl Correa y la presidenta del organismo, Patricia Linares, cruzaron recriminaciones en las que se habla de burocracia que se traduciría en corrupción.
Correa quien entregará el puesto a comienzos de mayo, escribió un texto en el que explica las verdaderas razones por las que presentó su renuncia a dicho cargo, señala en el documento un 'complot' que habría gestado Linares con el fin de controlar la burocracia en la jurisdicción, donde -dice- se requiere de cerca de 900 cargos para su funcionamiento, los cuales estaban en cabeza de la Secretaría Ejecutiva de la JEP.
Según Correa, el 6 de octubre del 2017, 10 días después de que fueran nombrados los magistrados; Patricia Linares convocó a un desayuno de trabajo al que asistieron Danilo Rojas, Catalina Díaz, Caterina Heyck, Rodolfo Arango, Iván González, Alejandro Ramelli, Eduardo Cifuentes y Yesid Reyes, con quienes habría acordado hacer cabildeo en el Gobierno para que la presidencia de la jurisdicción adoptara las funciones para nombrar el personal que se necesitaba.
"En materia de cargos primó el criterio de los magistrados, que desequilibra el funcionamiento de la JEP y le abre paso a sus apetitos burocráticos. Si se contaran los cargos que se establecieron luego a las otras dependencias, en esta propuesta maximalista del Comité Estratégico los magistrados de la JEP tendrían 831 cargos en su primer año, osea el doble del presupuestado", expresó Correa y aseguró que dicho grupo de magistrados diseñaron una estrategia conjunta para presentar una propuesta de nueva distribución de poderes al interior de la corporación.
"El Gobierno les dio tres de los cinco magistrados auxiliares que solicitaron y en todo caso las plantas de cada despacho quedaron de 10 personas de libre nombramiento y remoción por parte de los magistrados. En total la JEP quedó con 873 cargos desde el primer año, de los cuales los magistrados nombran en total a 479 personas", denunció Correa.
Linares respondió acusando al funcionario de interceptar ilegalmente los correos de los magistrados en los que discutían sobre una reunión desarrollada el 6 de octubre del 2017.
"Ese intercambio de opiniones y reflexiones jurídicas también lo hicimos en la mayoría de los casos, por vía electrónica, a través de nuestros correos personales, pues aún no estábamos posesionados, correos que no sabemos cómo obtuvo ilegalmente el señor Néstor Raúl Correa, quien en enero del presente año le expresó a la Presidenta que si no asumíamos los diseños que tenía previstos la Secretaría Ejecutiva de la JEP daría a conocer a los medios de comunicación el intercambio de correos, pues según él poner en conocimiento del Gobierno nuestros conceptos y opiniones era irregular", expresó Linares durante la lectura del comunicado, que además firmaron los magistrados Eduardo Cifuentes, Danilo Rojas, Catalina Díaz, Alejandro Ramelli, Caterina Heyck, Rodolfo Arango, Yesid Reyes e Iván González.
Linares reconoció que antes de su posesión sostuvo reuniones con magistrados de la JEP, pero que dichos encuentros se concentraron en la configuraciones de estrategias y planes para desarrollar sus funciones en la Justicia Transicional.
Correa, respondió a través de un comunicado, a los graves señalamientos hechos en su contra por la presidenta de la JEP.
"Esta afirmación carece de toda validez, lo cual se evidencia en el mismo comunicado de los nueve magistrados, donde se afirma que son correos que no sabemos cómo obtuvo ilegalmente. Si no saben cómo accedí a ellos, ¿cómo pueden asegurar que los obtuve ilegalmente? Yo sí estoy en condiciones de afirmar que no utilicé ningún medio ilegal para acceder a una información que llegó a mis manos", expresó el secretario en su comunicación.
Correa también recalcó que carece de validez la afirmación de la presidenta Linares, según la cual fue presionada con la publicación de información privada en medios de comunicación sino se asumía los diseños que tenía previstos para la JEP.
"Me permito señalar que no es cierto, y no puede serlo porque para enero del 2018 ya estaban aceptados por el Ministerio de Hacienda, con participación de Patricia Linares y Danilo Rojas, el número de cargos y la remuneración de la Secretaría Ejecutiva", manifestó el funcionario.
Destacado
La JEP se puso en funcionamiento el pasado 15 de marzo y es la columna vertebral del acuerdo de paz con las Farc.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015