EFE | LA PATRIA | BOGOTÁ
Los restos mortales de las víctimas de la masacre de Bojayá recibirán sepultura definitiva 17 años después y tras una larga lucha de esa comunidad del Chocó para devolverlos a su tierra con el apoyo de la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
La ceremonia comenzará el 11 de noviembre con la llegada de los restos mortales a Vigía del Fuerte (Chocó) y se prolongará por dos semanas durante las cuales habrá rituales de las comunidades negras, misas, un velatorio colectivo y una siembra de árboles como símbolo de la prolongación de la vida, dijeron ayer los organizadores en una rueda de prensa en Bogotá.
La matanza de Bojayá, de las peores del conflicto armado colombiano, ocurrió el 2 de mayo del 2002 cuando una bomba lanzada por la guerrilla de las Farc durante un combate con paramilitares cayó en la iglesia donde se había refugiado parte del pueblo y mató a por lo menos 79 personas, aunque otras cifras hablan de 119 muertos y decenas de heridos.
"Bojayá hoy se prepara para la partida espiritual de nuestros seres queridos arrebatados aquel 2 de mayo de 2002", afirmó José de la Cruz López, integrante del Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá.
Según López, la entrega de los restos mortales se logra después de años de insistencia al Estado para que identificara a los fallecidos que inicialmente fueron enterrados en fosas comunes.
Terror en la iglesia
Los combates entre las Farc y las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) comenzaron el 1 de mayo y unos 400 habitantes de Bojayá se refugiaron entonces en la iglesia pensando que era el único espacio seguro del pueblo.
Sin embargo acabaron convertidos en escudos humanos de los paramilitares que entraron al pueblo mientras la guerrilla, que los atacaba desde las afueras les lanzaba cilindros bomba, uno impactó de lleno en la iglesia y causó la tragedia.
La masacre de Bojayá permanece en la memoria de los colombianos por la imagen de la iglesia totalmente destruida y entre los escombros un crucifijo que perdió las piernas y brazos por la explosión ahora llamado "Cristo Mutilado de Bojayá", imagen que fue venerada por el papa Francisco en su visita a Colombia en 2017.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015