El senador y líder del Centro Democrático Álvaro Uribe arremetió ayer contra el presidente Juan Manuel Santos quien está próximo a recibir el Nobel de Paz en Oslo, Noruega.
El expresidente habló del ‘nunca y el siempre de Santos’, enumeró las decisiones que según él, tomó el Presidente durante este proceso de paz y afirmó que “nunca permitieron el pacto nacional” que su colectividad formuló días antes de la finiquitarse el acuerdo con la guerrilla de las FARC.
“En el nuevo acuerdo nunca quitaron el narcotráfico como delito político. Nunca impusieron una pena adecuada para los delitos de lesa humanidad, nunca restringieron la elegibilidad siquiera para después del cumplimiento de la pena, nunca desvincularon los derechos de la mujer de la confusión del enfoque de género”, dijo.
Según Uribe "nunca respondieron por más de 600 secuestrados desaparecidos, ni por los niños secuestrados, nunca cumplieron con evitar el Bloque de Constitucionalidad, nunca permitieron el Pacto Nacional (...) Siempre prima la mentira”.
Críticas
El expresidente, quien lideró un sector de los que votaron No en el plebiscito del 2 de octubre, envió un video en el que afirma que no es necesario el mecanismo creado en el acto legislativo para la paz que permitiría que el trámite de las reformas y leyes para la implementación del acuerdo de paz, se haga de manera más rápida.
El video se publicó tras el mensaje que hiciera el presidente Santos durante este sábado en el municipio de Achí, Bolívar, donde dijo que la decisión de la Corte Constitucional es muy importante pues: “Hay que acortar esos tiempos. Si se deja demasiado tiempo la gente comienza a desconfiar, a perder la esperanza, a perder la fe y eso es caldo de cultivo para una nueva violencia”.
El expresidente calificó como abusiva a esta vía rápida: “El Gobierno inventó el ‘Fast Track’ para favorecer a las FARC, podrá reformarse la Constitución con 3 debates en el Congreso en vez de 8, durante un periodo de sesiones en lugar de 2 y en la práctica sin posibilidades de introducir reformas durante el trámite en el Congreso”.
Uribe criticó también las facultades que se le otorgan al Presidente por medio de ese acto legislativo que se debate en la Corte: “durante 6 meses prorrogables adopte por decreto la totalidad de los acuerdos firmados con las FARC cuyos objetos fueran objeto de la ley. De este modo se niega la discusión y cualquier posibilidad de modificación en el Congreso”.
Para el Senador, lo más grave es que la aplicación de esta vía rápida para la implementación quedó condicionada a los resultados del plebiscito.
“Hoy utilizarían el ‘Fast Track’ en nombre de la paz. Crearían así un precedente funesto para seguir abusando de la Constitución en perjuicio de la democracia y de sus valores esenciales”, precisó.
¿Qué contempla el acto legislativo para la paz?
En el acto legislativo se plantea que las reformas y leyes serán de autoría exclusiva del Gobierno, y que si los congresistas quieren hacer modificaciones deberán contar con el aval del mismo.
En sesiones extras, gracias a la vía rápida, se podrán discutir las iniciativas y los proyectos de ley que serán tramitados en dos debates: el primero en las comisiones conjuntas de Senado y Cámara, según el tema que corresponda; y el segundo en las plenarias.
En cuanto a las reformas constitucionales, que normalmente tienen 8 debates, se reducirán a 4, por lo que se harán 2 en Senado y otros 2 en Cámara o viceversa. Por último, indica que los proyectos y reformas tendrán control automático y único de constitucionalidad tras la respectiva aprobación.
También le otorga facultades especiales al Presidente de la República para expedir decretos con fuerza de ley. Éstas se le darán por 180 días tras la entrada en vigencia del acto legislativo, pero no podrá expedir reformas constitucionales, leyes estatutarias, orgánicas, códigos, o leyes que necesiten mayorías calificadas o absolutas para su aprobación, ni podrá decretar impuestos.
La iniciativa también contempla un plan de inversiones para la paz en su artículo tercero. Éste deberá ser incluido en el Plan Nacional de Desarrollo con un componente específico para los sectores más afectados por el conflicto.
Además, determina que el acuerdo se eleva a categoría especial, en los términos de los convenios de Ginebra y se establece que una vez esté vigente el acto legislativo, lo pactado será incorporado al derecho interno por medio de una ley tramitada de manera especial por el Congreso.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015