LA PATRIA | COLPRENSA
La donación de órganos causa polémica. Distintas razones dan las personas que se niegan a aceptar que partes de su cuerpo le sean traspasadas a alguien más, pero es un hecho que la falta de información y la ignorancia acerca del tema siguen jugando un papel determinante en nuestra sociedad.
Teniendo en cuenta lo anterior y la preocupación que genera el incremento de la brecha entre pacientes en lista de espera y los donantes, el Ministerio de Salud inició una campaña para estimular este acto de buena fe.
¿Donaría?
El Universal le preguntó a sus lectores si estarían dispuestos a donar sus órganos y tejidos para salvar la vida de alguien y aunque un 90% de las respuestas fueron de personas que aseguraron que sí lo harían, otros plantearon que los órganos donados son vendidos, que su religión no se los permite o que simplemente quieren “descansar en paz, completicos”.
Comentarios como el de Willian Potes Rentería, quien escribió: “No, porque si uno dona sus órganos es para un compatriota (...) y cuando uno dona sus órganos ellos los venden a extranjeros y nuestros compatriotas se están muriendo, por un órgano por eso digo no donaré mis órganos, que se pudran conmigo en la tierra, pero no los dono a nuestro país que está muy corrupto y se vende por la plata y deja morir a su pueblo”, refuerzan las creencias que el Gobierno, desde el Ministerio busca desmitificar.
Por otra parte seguidores como Karen Méndez, respondieron a la pregunta afirmando que “¡Totalmente! Si a uno ya se le acabó el viaje y puede dar una última ayuda a varias personas a continuar en el camino de la vida, por supuesto lo haría. Sería una manera bonita de continuar “viviendo”.
Lista de espera
Según el Instituto Nacional de Salud (INS), en el año 2014 se realizaron 1.046 procedimientos de trasplantes que beneficiaron a igual número de receptores; sin embargo, la lista de espera a 31 de diciembre de ese mismo año se encontraba en 2.179 pacientes.
“Esta disparidad hace que, a pesar de que el Gobierno ofrezca los procedimientos, no todos los colombianos en lista de espera puedan recibir un trasplante de algún órgano o tejido”, dice el comunicado del Ministerio.
#DéjaloConversado
Es el hashtag o etiqueta a través de la cual Minsalud invita a los donantes a dialogar sobre su decisión con la familia para que esta sea respetada al momento de su muerte, y así poder beneficiar a las personas que lo necesitan.
Minsalud explica que a pesar de que en el Plan de Beneficios están incluidos los procedimientos de trasplantes que cuentan con evidencia científica, el número de donantes no aumenta en la misma proporción que la necesidad reflejada en la lista de espera de pacientes que requieren un trasplante de órganos o tejidos.
“Contamos con la tecnología, el talento humano capacitado y las instituciones especializadas para realizar este tipo de procedimientos. Sin embargo, tenemos un reto como sociedad: cerrar la brecha entre las listas de espera y los donantes en Colombia”, afirmó el ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe.
El año pasado, de 662 entrevistas realizadas a las familias para consultarles la voluntad del fallecido de donar órganos, según el Ministerio de Salud, se obtuvieron 255 negativas, lo que significa que se dejaron de realizar más de 500 trasplantes de órganos a pacientes en lista de espera.
Si quiere ser donante
Además de informar a sus familiares, la persona que desee donar órganos y tejidos puede manifestar su voluntad adquiriendo el carné único nacional de donantes, que se tramita de manera virtual con el Instituto Nacional de Salud, ingresando al link de “trámites y servicios”.
Sin remuneración
En la página web del Ministerio está contenida toda la información sobre la donación, “un acto voluntario por el cual una persona en vida o su familia después de la muerte autorizan la extracción de órganos y tejidos para trasplante, con el fin de ayudar a otras personas. La donación es desinteresada y altruista, ya que por ella no existe remuneración o retribución para el donante o su familia. Por cada donante de órganos y tejidos se pueden beneficiar más de 55 personas. El trasplante de órganos es un tratamiento médico por medio del cual órganos, tejidos y células enfermas son reemplazados por las de un donante. Estos procedimientos ofrecen excelentes resultados en la calidad de vida de las personas, además de prolongarla”.
En Colombia se donan y transplantan: corazón, pulmones, hígado, riñones, intestino, páncreas y tejidos como: corneas, piel, huesos, médula ósea, vasos sanguíneos, válvulas cardíacas, cartílagos, tendones, esclera y membrana amniótica.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015