La Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá que en días pasados condenó a 32 exjefes paramilitares del Bloque Central Bolívar por 966 hechos criminales presentados entre los años 1999 y 2006, le pidió a la Fiscalía que investigue una serie de similitudes que encontró entre un libro escrito por alias ‘Ernesto Báez’ y el Plan de Desarrollo 2002-2006 ‘Hacia un Estado Comunitario’ del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez.
En la sentencia de 1921 páginas, el Sala elaboró el contexto de la formación, operación y plataforma política del Bloque Central Bolívar (BCB) en el que resalta, entre otros, que dicha estructura paramilitar tenía una propuesta de índole política que quedó registrada en varias publicaciones y libros, principalmente de Iván Roberto Duque, alias ‘Ernesto Báez’.
El libro se denomina “Escenarios para la Paz a partir de la construcción de Regiones”, que fue presentado en varias ocasiones por ‘Báez’ ante la Sala y que, dice la sentencia, permite encontrar esas similitudes con el Plan de Desarrollo en aspectos como “una reforma gratulatoria en el sector minero y un plan de desarrollo para la infraestructura minera nacional, entre otros”.
De acuerdo con el Tribunal, “los dos documentos plantean un desarrollo estatal a partir de la inversión privada en distintos sectores de la economía, como el petróleo, la minería, la infraestructura vial, etc”. Y a continuación, entre las páginas 133 y 137 del extenso fallo, las plantea.
Además, señala que el Bloque Central Bolívar no solo tuvo financiamiento del narcotráfico, sino de economías ligadas a los tres sectores mencionados. Específicamente, de la extracción petrolera en Putumayo y Santander, particularmente en el municipio de Barrancabermeja. Así como por “Las minas de oro en el Bajo Cauca Antioqueño y sur de Bolívar; y la consolidación de proyectos de monocultivo de palma con el inmenso proyecto agroindustrial denominado Coproagrosur, en el Sur de Bolívar”.
Por esa razón, el Tribunal afirmó: “Lo anterior, deberá ser objeto de amplío estudio y análisis, razón por la cual los planteamientos esbozados quedarán a disposición de las organizaciones civiles, comisiones de la verdad o la Fiscalía General de la Nación, para que sean objeto de rigurosa verificación”.
La sentencia señala que sobre estas coincidencias en los textos, Duque Gaviria dijo en audiencia del 3 de julio de 2014: “(…) yo estoy en un 99.9999% convencido de que el libro sí llegó al gobierno del doctor Uribe Vélez, lo que yo no puedo afirmar es que haya sido fuente de un documento oficial, me queda claro que a esa fuente oficial que usted tiene en su escritorio (documento Hacia un Estado Comunitario) y que de manera tan acuciosa ha encontrado con este libro, me queda claro que ese documento sí, no fue fuente del libro, de un libro que empieza a escribirse desde el año 97”.
Similitud 1: hidrocarburos
El Tribunal expone cómo el Plan de Desarrollo (en adelante PD) 2002- 2006, enuncia que el Gobierno promoverá la inversión privada nacional y extranjera en la actividad y que “adoptará un sistema general de precios que reconozca la realidad de los mercados internacionales, brinde una señal de estabilidad a los inversionistas e incentive la atención de la demanda interna.
Adicionalmente, dice que “el Gobierno está comprometido con una reforma gratulatoria e institucional en los sectores minero (incluido el sector de hidrocarburos), de servicios públicos, de transporte y telecomunicaciones. La reforma no solo traerá mayor inversión extranjera, sino que permitirá, al mismo tiempo superar los rezagos en infraestructura estratégica que constituyen, actualmente, un obstáculo para el crecimiento económico”.
Entre tanto, el libro del Bloque Central Bolívar dice: “el sector (de hidrocarburos y gas) requiere mayor inversión en las diferentes actividades. Una de las características de la década de los noventa fue el constante cambio en las reglas de juego para los inversionistas y la inestabilidad y poca claridad del marco regulatorio. Si se desea incentivar la inversión, se requiere de estabilidad y flexibilidad en las normas que definan los entes reguladores”.
Similitud 2: sector minero
El Tribunal destaca que en el Plan de Desarrollo se establece que: “Para fomentar el desarrollo del sector minero y mejorar la administración de los recursos, se pondrá en marcha un plan de exploración regional y global del subsuelo (…). Esto permitirá la promoción y entrega en concesión de nuevos prospectos así como un crecimiento en los niveles de producción de minerales extraídos”.
Entre tanto, el libro de ‘Ernesto Báez’ dice: “(…) brindar infraestructura de apoyo a la comercialización de minerales, vía establecer esquemas definidos, para la inserción de capital privado, en el desarrollo de infraestructura; integrar los proyectos de infraestructura, para el desarrollo de la actividad minera, en planes de infraestructura básica adelantados por el Estado; elaborar un plan de desarrollo para la infraestructura minera nacional (…)”.
Similitud 3: agroindustria
Sobre este asunto, el Tribunal destaca que en el libro de Duque Gaviria se hace ver la necesidad de poner en marcha programas agroempresariales de palma de aceite, yuca y cacao, entre otros:
“Esta estrategia se plantea en la perspectiva de desarrollo de dos programas. El uno, la integración de la producción primaria campesina a la industrial, a partir de la cual se propicia la difusión y se induce el desarrollo tecnológico de los asentamientos y las unidades productivas”.
Y, destaca el Tribunal: en el Plan de Desarrollo se indica la necesidad de generar proyectos productivos a gran escala:
“(…) principal objetivo [es] el establecimiento de una base económica regional y local que genere ingresos estables a campesinos y comunidades a partir del uso de recurso naturales, y, en particular, mediante proyectos forestales, agroforestales y silvopastoriles con potencial de inserción en los mercados nacionales e internacionales. Estos proyectos se caracterizan por estar concertados por la comunidades y articularán todas las fases de la cadena, desde la producción, hasta la comercialización y la agroindustria”.
Similitud 4: cifras
El Tribunal señala que la estructura paramilitar BCB, se interesó muy fuertemente por la minería, los hidrocarburos y la agroindustria y que “llama la atención la coincidencia casi puntual en las cifras contenidas en los dos documentos y respecto de los mismos temas”.
Así, cita el Plan de Desarrollo que señala textualmente: “De la población rural 82.6% se encuentra bajo la línea de pobreza y 43.4% vive en condiciones de pobreza extrema. Esa situación se contrasta con la observada en las áreas urbanas donde estos niveles se sitúan en 51% y 15.8%, respectivamente”.
Y el libro de Báez dice: “Bajo pobreza extrema, con dos o más necesidades básicas insatisfechas, y por lo tanto asimilable a la indigencia, existía un 43.4% de la población rural, esto es 5.38 millones de personas. Si estas cifras se comparan con el sector urbano son, respectivamente, en este último 51% y 15.8%”.
Luego, en la página 220 del Plan de Desarrollo dice: “La población rural enfrenta un serio problema de seguridad alimentaria, una de cuyas medidas es la tasa de desnutrición crónica infantil que alcanzó el 19% en el año 2000”.
Y el libro de Báez dice: “Aunque el perfil nutricional del país da cuenta de una disminución en los índices de desnutrición en los niños, no es menos cierto que existe un serio problema nacional de retardo en crecimiento, con mayor incidencia en el sector rural, donde alcanza un 19.4%”.
Víctimas
Eduardo Carreño Wilches, abogado del Colectivo de Abogados 'José Alvear Restrepo' (Cajar) quien representa a la exsenadora Piedad Córdoba como víctima de Iván Roberto Duque Gaviria, afirmó que estos hallazgos no pueden pasarse por alto.
"Este documento se le entrega al Gobierno de la época, de Álvaro Uribe Vélez, y en el Plan de Desarrollo 2002-2006, en lo que denominan los 'Poderes Locales', está copiado literalmente este documento. Con razón, la Sala hace esta ponderación, al decir que es absolutamente inexplicable que en el Plan, aprobado por el Congreso y presentado por el presidente Uribe, aparezca copiado literalmente este programa de gobierno", dijo.
Para Carreño, "estas coincidencias no pueden pasar desapercibidas", por lo que la Fiscalía debería asumir las investigaciones respectivas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015