Lorena Cantó
Efe | LA PATRIA | La Habana
Dos años en compás de espera llevan en La Habana los negociadores de la guerrilla Eln, desde que se estancaron las conversaciones con el Gobierno.
El líder y jefe negociador de la organización, Israel Ramírez, alias Pablo Beltrán, asegura que la pandemia del coronavirus puede propiciar que el proceso de paz se agilice e insiste en pedir un cese al fuego bilateral.
¿Siguen las recomendaciones de aislamiento en Cuba?
Sí, cumplimos las medidas. Mantenemos comunicación con Colombia. Ayer se le recordó al Gobierno que podríamos pactar un cese bilateral, que sirva para reiniciar una mesa de conversaciones.
¿Cómo se justifica volver a la violencia en medio de una pandemia?
Cuando decretamos este cese le propusimos al Gobierno que mandara a sus delegados y acordáramos uno nuevo bilateral. Lo importante es que acojamos el llamado al alto al fuego que hacen el papa Francisco y el secretario general de la ONU. Nos mantenemos en que el Gobierno escuche esos pedidos de alto el fuego.
Ustedes invitan al Gobierno a retomar los diálogos, pero no renuncian a las actividades ilegales y a los secuestros.
Lo que le decimos es que reiniciemos la mesa y que no haya requisitos previos, porque descartamos cumplirlos y tampoco se los exigimos al Gobierno.
Alivio
¿Creen que es entendible sentarse a una mesa de negociación sin que exista un cese al fuego, sea unilateral o bilateral?
Por eso le decimos al Gobierno que le dé un alivio a la situación de Colombia, que pactemos un cese bilateral porque eso va a permitir enfrentar mejor la pandemia (de coronavirus).
¿La actual crisis sanitaria puede ser un obstáculo o facilitar las negociaciones, dada la necesidad de proteger a los más vulnerables?
Influye bastante. El clamor que hay en Colombia por el cese bilateral y por la reanudación de conversaciones está acompañado desde la comunidad internacional y eso terminará por presionar al Gobierno para que entienda que enfrentar la pandemia en condiciones de un cese bilateral y de negociaciones de paz será mejor.
¿Por qué la negativa del ELN de aceptar como gestores de paz a Gerardo Bermúdez y a Carlos Arturo Velandia?
Se retiraron de acá voluntariamente, eso se les respetó, y ahora como empleados del Gobierno entendemos que publicitan las consignas del Gobierno.
¿Qué circunstancias tendrían que darse para su retorno a Colombia?
El dilema es claro: nombre sus delegados para reabrir la mesa o permita que esta delegación regrese a los campamentos del Eln en Colombia cubiertos por las garantías que se pactaron con el Estado colombiano para el retorno.
Los diálogos de paz con el Eln, que comenzaron en febrero del 2017, están paralizados desde agosto del 2018 cuando concluyó en La Habana la quinta ronda de negociaciones, sin resultados concretos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015