Pese al acuerdo suscrito por el Gobierno con la ACC, ATC y CCT, algunos dirigentes regionales desconocieron el documento y persisten en la protesta y en los bloqueos.
En lo corrido de su mandato, el Gobierno de Juan Manuel Santos ha debido sortear dos paros camioneros, el último iniciado el pasado fin de semana y cuyos efectos, pese al acuerdo logrado ayer en la madrugada, se sigue sintiendo en algunas zonas del país.
En febrero de 2011, el Gobierno debió mantener por cuatro meses la tabla de fletes, cuyo desmonte estaba prevista para finales de ese mes, lo que puso fin a un paro que duró dos semanas y causó pérdidas estimadas en 763.000 millones de pesos.
En las pasadas horas, el Ministerio de Transporte acordó suspender por tres meses la póliza de ingreso al parque automotor. En ese tiempo se definirá con el sector una estrategia para la regulación del parque, en lo que camioneros tienen varios reparos.
Además, el Ministerio de Minas y Energía se comprometió a reducir, a partir de hoy, el precio del acpm en 159 pesos. Por eso el galón de ese combustible en Medellín debe quedar en 8.340 pesos, y a partir del primero de abril bajaría en 77 pesos más, a 8.263 pesos por galón, precio que estará vigente durante el mes de mayo.
A pesar del anuncio, algunos dirigentes del transporte de carga desconocieron el pacto y alentaron a sus afiliados a mantener la manifestación y los bloqueos en vías, entre ellas, la que conduce de Cali al puerto de Buenaventura, en el suroccidente del país.
"Algunos sectores aspiraban a que la rebaja en los combustibles fuera mayor, pero el Gobierno insiste en que tiene responsabilidades con el Tesoro General de la República, y lo acordado, por el momento es muy importante", declaró Luis Orlando Ramírez, director de la ATC, agremiación que aceptó levantar el paro.
Clarita María García Rúa, directora de Defencarga, señaló que el gremio de los generadores de carga solicitó la intervención de la Policía para que recupere el paso en la vía a Buenaventura, por donde se transporta un 60 por ciento de la carga nacional.
La dirigente admitió que por efecto del paro cafetero, que ajusta 10 días, la movilización de carga se ha visto afectada principalmente en Cauca, Nariño y Putumayo.
Por su parte, el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa) indicó que ayer las principales centrales mayoristas del país continuaban registrando un limitado abastecimiento de alimentos procedentes del sur del país, por el bloqueo en las vías por cuenta, principalmente, del paro cafetero.
La Central Mayorista de Antioquia reportó una reducción del 25 por ciento en el flujo vehicular que normalmente ingresa al mercado, debido al paso restringido que presentan las principales vías que comunican al departamento con otras regiones del país.
Los precios de los productos que más se encarecieron ayer fueron zanahoria y tomate, que se vendieron con incrementos de 32 y 16 por ciento, respecto al valor del lunes.
CLAVES
OTROS COMPROMISOS
1-Analizar posibles sometimientos a control frente a las empresas de transporte que no cumplan con las normas.
2-Inyectar recursos para garantizar la eficiencia en el programa de chatarrización del parque automotor.
EN DEFINITIVA
La protesta camionera fue apaciguada con rapidez por parte del Gobierno, habrá que esperar que se cumplan las promesas para que no haya otro levantamiento.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015