Katherine Vega
Colprensa | LA PATRIA | Bogotá
Las zonas veredales transitorias siguen adecuándose para que las Farc ingresen a ellas a más tardar el 31 de enero.
Se espera que después del traslado empiecen con el proceso de dejación de armas. Tarea nada fácil que coordina Carlos Córdoba, gerente de las zonas, quien señala como dificultades el acceso a las zonas escogidas y la incertidumbre que se maneja respecto de cuántos son exactamente los miembros de las Farc. Aduce que por el momento se trabaja solo con base en cálculos, lo que dificulta la planeación de acciones y de presupuesto.
Córdoba habló de cómo avanza la adecuación de estas zonas y cuáles son las dificultades que entorpecieron el cumplimiento del cronograma.
¿Cómo avanza la adecuación?
Hoy tenemos obras avanzando en 22 de las zonas. Estamos haciendo unas construcciones para que vivan de 150 a 700 personas. Estos campamentos requieren servicios públicos básicos: energía, agua potable, alcantarillado, pozos sépticos, campos de filtración, etc. Algunas están en un 90% de la adecuación, pero en otras estamos en 10%, dadas las dificultades.
¿Cuáles son esas dificultades?
Estas construcciones demoran meses, pero realmente trabajamos contra reloj. El 80% de los terrenos tiene una fijación grande de centros poblados, con carreteras complejas para llegar o con vías fluviales. Varios terrenos tienen relieve que nos obliga a hacer terrazas, no todos son como Mesetas o el Yarí, que son planicies. Las demoras también tienen que ver con el arrendamiento en los predios.
¿Cuáles son esas zonas en las que se ha avanzado solo 10%?
En Vistahermosa en la Cooperativa; en el Yarí, en La Fila, en Icononzo; en el Oso; en Filipinas; esos contratos de arrendamiento los firmamos el miércoles de la semana pasada. Debemos generar la menor afectación posible a la población vecina. Concertar, por ejemplo, dónde ponemos el pozo séptico. El acuerdo es que las Farc, independientemente del avance de zonas comunes, se trasladan para ayudar a construir los alojamientos.
¿Ya no esperarían a la terminación de las zonas comunes?
Sí. Hay unas cosas básicas que debemos garantizar, pero las Farc pueden hacer sus alojamientos así no hayamos construido la bodega de materiales, la biblioteca, la cancha de deportes. No se podrían pasar si no hay baños, por ejemplo, pero hay unas cosas en las cuales ellos pueden trabajar de manera paralela.
Retrasos
¿Cuáles son entonces las zonas que están mucho más atrasadas?
Tenemos Santa Lucía en Ituango y Miravalle en San Vicente del Caguán, que ya tienen los contratos de arrendamieto, tenemos el caso de La Montañita que lo paramos para revisar el tema de agua y de distancia de cultivos ilícitos y Caño Indio, en Tibú, que se moverá por el problema de cultivos ilícitos.
¿Eso de los cultivos es porque las comunidades no quieren unirse a la restitución?
El campamento no puede tener cultivos ilícitos a cierta distancia de la zona y si los hay se debe hacer dos cosas: erradicación forzosa que hicimos en el Cauca, por ejemplo, y/o sustitución.
¿Cuál es el caso de Gallo, en Tierralta?
Hay unas condiciones de salubridad que se están revisando y si es absolutamente necesario se cambia. Yo lo que creo es que ese no está tan complicado y si se mueve se correría a Frasquillo que es a 10 kilómetros.
¿Hay algún tipo de coordinación con las autoridades locales?
Desde la Oficina del Alto Comisionado hemos hecho un trabajo de pedagogía de paz en todas las veredas y con las comunidades. Hay contactos muy importantes, pero claramente hay insatisfacciones. Son regiones que han sido muy olvidadas y se les abre la oportunidad de reivindicar y solicitar cosas, entonces es un tema de discusión permanente.
Claro, tenemos colaboración de la comunidad, pero sí se ve esto como una oportunidad para que digan 'necesitamos una vía, falta el colegio', cosas como esas.
Servicios de salud
¿Cómo se está manejando el tema de salud, hay centros médicos?
Todavía no hay un centro médico, por eso es importante distinguir entre lo que es el aseguramiento y lo que va a ser la atención en el sitio. Qué pasa: se enfermaba un guerrillero y tocaba llevarlo al médico. pero no lo atendían porque no estaba afiliado. La duda era cómo resolvemos la afiliación si no están identificados, entonces se les dijo (a las Farc): deme una lista de los que están en los puntos de preagrupamiento yo hago una filiación de emergencia con esos nombres cosa de que si se llegan a enfermar los pueden atender.
El ministro de Salud habla de 6 mil 200 personas...
Yo tengo una lista de más o menos unos 7 mil 500 que están en los puntos de preagrupamiento. Hay cosas que nos ha tocado ir resolviendo día a día, porque no hay listas definitivas. Ellos están muy reacios a entregar la información y eso que en el día 8, después de el día D debían entregarla completa.
Las más avanzadas
* Antioquia
El Carmen; La Plancha, en Anorí; Carrisal, en Remedios; Vidri, en Vigía del Fuerte
* Arauca
Filipinas en Arauquita
* Cauca
Los Monos, en Caldono; La Elvira, en Buenos Aires y Monte Redondo, en Miranda
* Cesar
San José de Oriente, La Paz
* En Chocó
Brisas en Riosucio.
* En Guaviare
Charras en San José del Guaviare
* La Guajira
Ondores, en Fonseca
* Meta
Yarí en La Macarena y La Guajira en Mesetas
* Nariño
Betania en Policarpa y La Playa en Tumaco
* Tolima
El Oso en Planadas y La Fila en Icononzo
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015