Sebastián Giraldo
LA PATRIA | Manizales
Con el triunfo del No en el plebiscito, el Acto Legislativo para la paz quedó inactivo. El propósito del Gobierno era que este instrumento jurídico, una vez aprobada la consulta popular, sirviera para implementar el Acuerdo Final sin contratiempos. Todos predecían que en la práctica el día D+1 sería este lunes, en el que las Farc continuaría con el progresivo desplazamiento a las zonas veredales para comenzar con el desarme.
Ahora el panorama es incierto para muchos. Las Farc y el Centro Democrático ya se pronunciaron al respecto. LA PATRIA también reunió la opinión de algunos analistas.
Las Farc
En su último comunicado, las Farc afirmaron que van a continuar con el Cese al Fuego Bilateral y Definitivo. Lo que no queda explícito en el pronunciamiento es si están dispuestas a renegociar la estructura de lo agendado en La Habana. La organización insta a movilizarse pacíficamente para defender el Acuerdo Final con el argumento de que el plebiscito sólo tiene un efecto político pero no jurídico. El hecho de concebirse como un Acuerdo Especial y ser depositado ante el Consejo de la Confederación Suiza le otorga a lo negociado, según las Farc, un "innegable" e "irrevocable" efecto jurídico.
Centro Democrático
Óscar Iván Zuluaga, Iván Duque y Carlos Holmes Trujillo redactaron ayer un comunicado en el que ratifican el propósito del senador Álvaro Uribe de "aportar a un gran pacto nacional". Finalizaron el comunicado manifestando sus deseos de reunirse con los delegados que el Gobierno pueda asignarles para empezar lo más pronto posible con la realización de una nueva negociación.
Lo que se debe hacer
Juana Acosta (directora del programa de Derecho de la Universidad de la Sabana)
Lo principal es mirar cómo avanzamos con el consenso. El discurso debe ser siempre constructivo. Lo que demostró el triunfo del No es que no existía ninguna manipulación electoral como se venía diciendo.
Todo lo contrario: se demostró que nuestra democracia es fuerte, pues el voto en el plebiscito, sea del Sí o del No, fue un voto de opinión. Jurídicamente hay incertidumbre por la no implementación del acto legislativo. Pero todo depende de las Farc. La guerrilla es la que decide si deja la movilización congelada.
Hernán Olano (director del programa Común de Humanidades de la Universidad de la Sabana)
Con el triunfo del No creo que el presidente Santos debe destapar sus cartas. Me refiero a lo que implica la reforma tributaria para los colombianos. También debe hablar de los recursos que tenía planeados para la reforma agraria.
Creo que esto es importante porque, si Santos tiene la voluntad política, la reforma agraria se podría llevar a cabo sin necesidad de que se aprueben los acuerdos. Y por último, pienso que Santos tiene que hacer una agencia nacional en la que se incluyan a todos los partidos políticos para que la falta de consenso al refrendar los acuerdos no se repita.
Catherine Pereira (directora del programa de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales)
Todo está congelado. Hay que esperar para ver cómo evoluciona la situación. Lo que sé es que mientras no haya actos de violencia no existe un riesgo grande de que se acaben las negociaciones. Lo que sí es cierto es que todos los recursos que provengan del exterior van a quedar en el limbo, pues no se ha podido definir la situación de incertidumbre que implicó el rechazo del plebiscito.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015