COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
La Corte Suprema de Justicia devolvió al presidente de la República, Iván Duque, la terna para elegir al fiscal ad hoc para el manejo de tres expedientes del caso Odebrecht, luego de que ayer discutiera el asunto en la última sala plena del año.
Así las cosas, la designación del fiscal alterno está en manos del Jefe de Estado, quien tendrá que integrar de nuevo la terna. Según el presidente de la Corte, magistrado José Luis Barceló, si lo hace antes de la próxima semana, se podría convocar una sesión extraordinaria para estudiarla.
"Si en su fuero considera que puede integrar una persona antes de que empiece a regir la vacancia judicial, se considerará si se convoca a una Sala Plena extraordinaria que deberá contar con un quórum de 16 votos", manifestó Barceló.
La decisión de devolverla se tomó basada, principalmente, en la renuncia irrevocable de la magistrada Margarita Cabello Blanco, de quien desde un principio se había hablado sobre una posible inhabilidad por hacer parte de la propia Corte Suprema de Justicia.
“Por encima de cualquier honor, de cualquier reconocimiento por mis condiciones de una buena jurista, está el país”. Con esa frase Cabello habló de su dimisión, dejando el camino libre a Leonardo Espinosa Quintero, decano de la facultad de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, y Clara María González, secretaría jurídica de la Casa de Nariño.
Con estos dos nombres sobre la mesa, la Sala determinó que lo mejor era pedirle al presidente Duque que rehiciera la terna, ya que la jurista, que fungió como presidenta de la Corporación y fue postulada a fiscal General por el expresidente Álvaro Uribe, dejó en evidencia que su renuncia no fue fugaz, porque el documento que radicó tiene fecha del miércoles.
En la misiva de cinco páginas, la jurista aseguró que se “hacía a un lado”, debido a las “críticas constructivas” que se dieron luego de la postulación. “Las críticas contra mi inclusión en la terna (…) me hacen comprender que esa sana intención de sacrificio y de servir al país, caerían al vacío y en lugar de hacer bien la tarea, sería yo un obstáculo para conocer en adecuada y justa forma la verdad de las denuncias y de las investigaciones asignadas”, manifestó la magistrada en el documento.
La renuncia de Cabello Blanco se convirtió en una luz para los magistrados que debían darle su aval para suplir la figura ad hoc, pues los juristas a juicio del exministro de justicia Yesid Reyes, debían declararse impedidos para votar a favor de su escogencia, debido a que ella votó a favor de muchos de los que hoy se encuentran supliendo diferentes plazas en las Salas de la Corporación.
“La permanencia de la doctora Margarita hubiera generado complicaciones adicionales, porque seguramente los compañeros de la Corte se habrían tenido que declarar impedidos y eso hubiese hecho mucho más complejo la designación del fiscal ad hoc”, dijo.
A la voz de Reyes se unió la del exfiscal General Mario Iguarán, quien aseguró que la determinación de la magistrada fue la más acertada, en razón a que “eso iba a llevar a un proceso de recusación y de impedimentos que hubiera alargado el proceso de selección del fiscal ad hoc”.
Qué pasará con los procesos
Hernando Herrera Mercado, presidente de la Corporación de la Excelencia a la Justicia, aseguró que los tres procesos que conocerá el nuevo investigador en el caso Odebrecht no están suspendidos, sin embargo, si estimó que es necesario se dé celeridad a la escogencia de la figura ad hoc, en razón que los fiscales designados para tales casos deben reportar los hechos de lo acontecido a alguien de mayor jerarquía, que precisamente no es ni la vicefiscal ni el fiscal General.
Contrario a lo que opina Herrera Mercado, el exministro Reyes consideró que los procesos están detenidos desde el momento en que la vicefiscal presentó la solicitud de impedimento, y van a continuar de esa manera hasta tanto la Corte no elija un fiscal que asuma el conocimiento de los mismos.
A juicio de Reyes, la Corte debe examinar bien la escogencia del fiscal ad hoc en razón a que conocerá parte del entramado de corrupción más grande suscitado en el país, sin embargo, su preocupación no está en si se escoge este o el otro año, debido a que “son procesos que tienen una prescripción muy larga”.
Incluso, que si está decisión se dejará para iniciar en 2019, muchos de los procesados solicitarían que un fiscal ad hoc tomara su caso. Por lo que no descarta que al iniciar el próximo año existan nuevas solicitudes para esta figura.
Contexto
* El 16 de noviembre, la vicefiscal general, María Paulina Riveros, pidió al alto tribunal estudiar "la viabilidad" de nombrar un fiscal ad hoc luego de que una red de veedurías presentó una recusación para que se apartara de la investigación sobre los sobornos de la multinacional brasileña por su cercanía con el fiscal general, Néstor Humberto Martínez, quien ya se había declarado impedido.
* El escándalo de Odebrecht creció el mes pasado luego de que Noticias Uno emitiera una entrevista grabada en agosto pasado con el ingeniero Jorge Enrique Pizano, testigo clave en el caso, en la que aseguró que Néstor Humberto Martínez conocía desde 2015, antes de ser fiscal, las irregularidades de la empresa brasileña en Colombia.
* El 8 de noviembre Pizano falleció de un paro cardíaco y tres días después su hijo, Alejandro, también murió luego de beber una botella de agua que encontró en el escritorio de su padre y que contenía cianuro.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015