IRENE ESCUDERO
EFE | LA PATRIA | BOGOTÁ
El presidente, Iván Duque, decidió centralizar en la Fiscalía el conteo de asesinatos de líderes sociales, una tarea que hacía la Defensoría del Pueblo y que levanta sospechas de un intento de tapar y minimizar un problema que desangra al país.
Tras una reunión realizada el 3 de febrero con la Fiscalía y la Defensoría, entre otras instituciones, Duque anunció "la unificación de la metodología y el levantamiento de información relacionado con el asesinato de líderes sociales, teniendo como base fundamental las investigaciones que adelanta la Fiscalía".
El presidente defendió la labor de "esclarecimiento" de la Fiscalía ante los asesinatos de líderes sociales, obviando que son los juzgados los encargados de eso, aunque no mencionó a la Defensoría y su trabajo, elogiado por muchas instituciones, en este campo.
Este movimiento "es un atropello a la democracia y a la vida de la gente", consideró Camilo González Posso, presidente del Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (Indepaz).
"El Gobierno parece más preocupado por la imagen y que no se vean muchos muertos, porque se registren con un criterio que minimice los muertos y maximice los resultados, que por resolver el problema", explicó González Posso.
El problema es que no hay una fuente única para contabilizar los asesinatos de líderes sociales en el país, un problema evidente y denunciado por organismos internacionales, que aumentó de forma notable el año pasado y sigue en auge en el comienzo de este.
La Misión de Verificación de la ONU en Colombia, que es la fuente que el Gobierno toma como oficial, documentó 53 asesinatos en 2020, mientras que Indepaz, la organización con un número más elevado, reportó 310 líderes asesinados.
Entre medias están las cifras de la Defensoría, con 139 casos hasta septiembre, y el programa no gubernamental Somos Defensores que hasta septiembre recogió 135 asesinatos.
La variación de los números se explica según la definición de cada organismo de qué es un defensor y su forma de investigar los crímenes.
La Defensoría y Somos Defensores generalmente verifican cada caso y mandan equipos a terreno, la ONU tiene una definición más estricta de qué es un defensor y menos recursos en terreno, e Indepaz recibe las denuncias de las organizaciones sociales y "asume de buena fe" las denuncias de asesinatos que añade a su base de datos antes de la "investigación como hipótesis criminal".
Ante la pandemia, la ONU ya indicó que están teniendo problemas para la verificación y el registro, y lo mismo sucede en Somos Defensores.
"Generalmente antes de la pandemia hacíamos un proceso de verificación sobre el terreno", explicó la coordinadora de Somos Defensores, Lourdes Castro, que aseguró que el no poder hacer visitas "puede llevar a que tengamos un subregistro mayor" en 2020.
Ante este panorama, el Gobierno, en vez de tomar las cifras de la única entidad estatal que hace registros, la Defensoría, opta por tomar las de la ONU.
"Como la Defensoría tiene una cifra que es mucho más alta que la ONU, entonces van a silenciarla y le encargan a la Fiscalía que sea la que centralice", explicó el director de Indepaz.
¿Una estocada a la Defensoría?
Desde el inicio de su mandato, Duque ha ido postulando en entidades que debieran ser independientes a personas afines e incluso amigos de vieja data, como el caso del fiscal general, Francisco Barbosa, a quien ternó y luego fue elegido por la Corte Suprema de Justicia.
Antes que fiscal, Barbosa fue consejero presidencial de derechos humanos, posición desde la que, como recordó Castro, fue señalado de "maquillar las cifras de los asesinatos para presentar unas cifras de disminución que favorecieran las estrategias del Gobierno".
"A la Fiscalía le corresponde investigar los crímenes, pero no es la institución que se ha ocupado del monitoreo ni de tener un monitoreo juicioso de la situación de agresiones y en particular de los asesinatos", consideró la coordinadora de Somos Defensores.
Además, esta nueva decisión puede amenazar, como han puesto varios políticos de la oposición sobre la mesa, el sistema de alertas tempranas de la Defensoría, una herramienta fundamental para actuar en la protección de comunidades y líderes amenazados.
"La Defensoría del Pueblo fue opacada, fue silenciada durante las administraciones de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), y luego en el proceso de paz se logró independencia en, por un lado, sacar alertas tempranas que ya no tenían que ser aprobadas por los militares, y luego en materia de seguimiento de derechos humanos. Ahora la acaban de callar", concluyó Ariel Ávila, subdirector de la fundación Paz y Reconciliación.
Regresa la violencia
Según el sistema de monitoreo de la Justicia Especial para la Paz (JEP) Colombia está viviendo el inicio de año más violento desde la firma de paz en 2016.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015