COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
Las alertas siguen encendidas por el fenómeno de El Niño en el país, sin embargo, aunque este evento climático no se ha consolidado, varias regiones ya presentan efectos directos como un aumento en la temperatura, la disminución de los caudales de las fuentes hídricas, menores precipitaciones y la ocurrencia de incendios forestales.
La jefe de pronósticos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Mery Fernández, indicó que aún se mantiene la probabilidad de la ocurrencia de este fenómeno, porque en el océano Pacífico se continúan dando unas condiciones de aguas cálidas superficiales que generan un déficit en las precipitaciones.
“Estas condiciones nos indican que, aunque no se haya declarado el fenómeno de El Niño, si hemos tenido unos efectos en términos de impacto con la reducción de las precipitaciones en algunas regiones del país. Otro efecto ha sido el incremento de la probabilidad de que se presenten incendios y ya hemos visto reportes en la Orinoquía, Boyacá, entre otros, en donde se han presentado incendios forestales”, explicó Fernández.
De acuerdo con la funcionaria, también se vienen registrando disminuciones en los niveles de los ríos en el país, “particularmente en el río Magdalena, después del municipio de Barrancabermeja, en donde se presenta un descenso de entre 80 centímetros y un metro de altura. Además, también hemos registrado disminución en otros ríos lo cual puede generar desabastecimientos de agua en algunos municipios del país”.
Precisamente, sobre este tema el Ministerio de Vivienda presentó un reporte preliminar en donde se evidenció que 104 municipios han tenido desabastecimiento de agua, por lo que las autoridades vienen adelantando las medidas necesarias para mitigar la afectación a la población.
“Los caudales que surten a estos municipios, que pueden ser, o ríos que bajan de las sierras o pozos, reducen su capacidad y, por ende, la captación que entra a los sistemas se reduce, por lo cual tienen que aplicarse las medidas de racionalización del consumo de los hogares en estos municipios”, explicó José Luis Acero, viceministro de Agua.
Asimismo, ya se ha dado varias declaratorias de calamidad pública, principalmente en el departamento de Bolívar con 39 municipios, además ya se han dado ocho decretos en los municipios de Murindó (Antioquia), Aratoca (Santander), Chalán, Sampués, San Pedro, Sincelejo, Sucre y Toluviejo (Sucre).
“En general, en todos los municipios se han tomado medidas de uso eficiente y ahorro del agua, en algunos casos han realizado racionamientos y en departamentos como el de Boyacá el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres (CDGRD) apoya con el suministro de agua por medio de carrotanques a municipios como Cucaita y Guateque”, informó el viceministro.
También resaltó que son aproximadamente 400 municipios del país los que se encuentran en riesgo de presentar algún grado de desabastecimiento de agua potable, por lo que el Gobierno Nacional está contemplando la posibilidad de expedir una nueva resolución sobre el desincentivo al consumo excesivo del agua en el país.
“Esas medidas son transitorias, ya se utilizaron en el fenómeno de El Niño pasado y, en su momento, tuvo un impacto en el consumo y en el ahorro en los hogares. La resolución permitiría que quienes derrochen el líquido, al sobrepasar los límites permisibles de consumo de agua establecidos para cada piso térmico, se vean obligados a pagar tarifas más altas, pero estamos evaluando esta posibilidad y esperando a que las condiciones climáticas sean un poco más severas para entrar a implementarlas”, manifestó Acero.
No obstante, un efecto que se ha tenido con la disminución de las precipitaciones en el país también se han evidenciado en el nivel de los embalses. De acuerdo con generadores de energía del país XM, con corte al 28 de enero, los embalses de energía se encuentran en 61,22% de capacidad.
La jefe de pronósticos del Ideam explicó que para que haya una declaración total del fenómeno de El Niño se tiene que registrar un acoplamiento entre las condiciones oceánicas y de la atmósfera.
“El mensaje para los colombianos es que si bien el evento no se ha consolidado un 100%, por lo cual no ha sido declarado, si tenemos una condición de aguas cálidas que hacen que se registren disminuciones en las lluvias en febrero e inclusive en marzo, por ejemplo, si en este mes teníamos en Bogotá unos 50 milímetros de lluvias, con este evento podían ser de 20 o 35 milímetros. No obstante, al sur del país las condiciones de lluvias sí serían normales para esta época”, concluyó Fernández.
Norcasia, La Merced y Salamina son los municipios de Caldas que presentan mayor riesgo de desabastecimiento de agua debido a la sequía que producen la falta de lluvias y las altas temperaturas que se registran durante el fenómeno de El niño.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015