COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
Aunque el laboratorio Genfar anunció que recuperará un millón de unidades de Albendazol y Tramadol para realizar un empaquetado especial que busca que no haya confusión en los pacientes, hasta el momento no es claro qué fue lo que falló y que permitió que los medicamentos estuvieran en las cajas erradas en farmacias que los vendieron en Cúcuta y Tumaco.
"Genfar es consciente de la preocupación que generan estos hechos y, aunque no tuvieron su origen en el laboratorio, ha decidido por voluntad propia y de manera proactiva recuperar todas las unidades de Albendazol y Tramadol que se encuentran en el mercado y añadir un sello de seguridad a las nuevas unidades de estos dos productos para evitar cualquier manipulación indebida en la cadena después de la comercialización", explicó la farmacéutica en un comunicado en el que hace hincapié en que ni los casos de Cúcuta y Tumaco, ni la tragedia en la que dos hermanos perdieron la vida en Bogotá por consumir Tramadol en lugar del purgante Albendazol son su responsabilidad y añadieron que la recuperación de los lotes es por voluntad propia.
¿Qué pudo haber ocurrido?
Los sonados casos de confusión de Tramadol con Albendazol todavía están en investigación. Y hasta el momento no hay claridad sobre en qué punto del proceso de los medicamentos se habría presentado el error que llevó a que las sustancias médicas estuvieran en las cajas equivocadas.
El director de asuntos públicos de Genfar, Ricardo Salazar, en entrevista con Blu Radio, aclaró que la farmacéutica realizó una investigación y no se hallaron anomalías dentro de los procesos de empaque, distribución y logística, tanto del Tramadol como del Albendazol, pues la fabricación y distribución se realizó en laboratorios diferentes.
Mientras que el Albendazol fue fabricado en Cali, el Tramadol se hizo en un laboratorio de Villa Rica, en Cauca, lo que, para él, descarta la posibilidad de que el error se haya presentado desde Genfar.
José Julián López, director del Centro de Información de Medicamentos de la Universidad Nacional, se muestra de acuerdo con Genfar, al confirmar que en Colombia se importa o se fabrica un producto para la venta. En el caso de la fabricación, existen lugares especiales para realizar un medicamento determinado.
"Hay espacios particulares para la creación de una determinada fórmula farmacéutica. Hay un área de tabletería exclusiva para hacer pastillas, otra para encapsulación, otra de soluciones orales, entre otras. No todas se fabrican en un mismo lugar, eso depende de la fórmula que defina un equipo determinado, como es el caso de los antibióticos", explicó López.
El experto añade que tampoco cree que haya habido un error en la fórmula de fabricación de los medicamentos. Explica que cuando un laboratorio inicia este proceso, primero lleva a cabo una investigación y su desarrollo, en el que un equipo de químicos farmacéuticos proponen qué tipo de componentes deberá tener el medicamento como los diluentes, acondicionadores de humedad, estabilizantes, entre otros.
Apenas se supere la etapa de pilotaje, se realiza la producción a escala industrial, supervisado por un químico farmacéutico que preparará las materias primas y las pondrá en control de calidad.
"Luego, se hace un control de proceso, en el que se supervisa que los procesos de mezcla, secado, acondicionamiento, y la creación de la fórmula en la tableteadora, encapsuladora, homogenizador, es decir, todo el proceso de fabricación" recalcó.
Cuando se da la aprobación por el Departamento de Garantía de Calidad, se lleva a cabo la etapa de envasado, etiquetado y acondicionamiento final. El producto se almacena y finalmente se vende a distribuidores. El experto señala que es muy rara la ocasión en la que estos fármacos se den a minoristas.
¿Cuál pudo ser el error?
Sobre este asunto, López afirmó que un error no se da por una única causa sino que existen otros factores que influyen en el error como falencias humanas, administrativas o técnicas. Sin embargo, aclaró que una cosa es crear un producto como el Albendazol y otra cosa hacer Tramadol, pues los procesos que conlleva su realización son diferentes.
"Por ahora, es bastante aventurado asegurar en cuál etapa pudo generarse la equivocación. Pero es importante mencionar que el Tramadol se hace en una planta y el Albendazol en otra, por lo que es poco probable, casi imposible que una farmacéutica cometa un error de empaquetado" explicó López.
El experto concluyó diciendo que, para él, si el error estuviera en el laboratorio, en Colombia no se habrían presentado dos casos cómo el Cúcuta y Tumaco, sino que potencialmente podrían ser entre 40.000 y 50.000.
Finalmente, López concluye que es posible que el error se haya dado en las farmacias de las ciudades, ya que cuando el producto llega a estos puntos, debe ser sacado de la caja para comprobar si el contenido es el correcto y allí se pudo haber reempaquetado mal.
Sin embargo, hasta el momento las autoridades nacionales como el Invima, encargado de revisar los procesos de fabricación no se han pronunciado al respecto.
Invima inicia proceso sancionatorio contra fabricante de Dololed
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), inició proceso sancionatorio contra Laboratorios Pronabell S.A.S., por posibles irregularidades en la elaboración del producto fitoterapéutico Caléndula Officinalis, conocido en el mercado como Dololed.
La decisión se tomó tras realizar visitas sanitarias a la sede de la sociedad, ubicada en el municipio de Funza, Cundinamarca, donde se encontró diclofenalco en lotes del medicamento Dololed, que se vende en el mercado como natural.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015