COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
a Comisión de Expertos, que fue conformada por los ministerios de Minas y Energía, y de Ambiente, presentó ayer el primer informe sobre la exploración de los yacimientos no convencionales, en donde recomendó avanzar con los proyectos pilotos, pero con requisitos.
“La recomendación central es que, en los proyectos pilotos integrales de investigación establecidos, el Gobierno debe cumplir con ciertas condiciones durante las etapas de exploración antes de decidir el tránsito a la explotación de yacimientos no convencionales con la técnica de fracturamiento hidráulico (fracking)”, indicó la Comisión.
Los expertos en geología, medioambiente, hidrogeología, sismología, salud, regulación y política petrolera, ecosistemas, entre otras, resaltaron que el desarrollo de esos proyectos deben ser experimentales, controlados y transparentes frente al país, además, deberán contar con una verificación independiente y con la participación de las comunidades.
“Escuchamos a las comunidades para ver cuál es la percepción que tienen, las cuales están enfocadas en que el fracking no tiene licencia social en los territorios. Hay una desconfianza de las comunidades por los efectos negativos del fracking en el Magdalena Medio. Falta de información de las entidades gubernamentales y los riesgos asociados. Falta de transparencia y acceso a la información pública, falta de capacidad de los territorios y el incumplimiento de la normativa ambiental”, señaló el ingeniero Armando Zamora.
Zamora consideró que en las comunidades existe el temor de que esta técnica “puede destruir sus ecosistemas, contaminación de agua, generación de terremotos y contaminación del aire”, por lo que se debe contar con la capacidad institucional que atienda este tipo de inquietudes y socialicen los proyectos para dar mayor claridad.
No obstante, Mario García resaltó que en Colombia hay potencial no cuantificado en cuencas de la región del Magdalena Medio, Ranchería, Llanos Orientales, la cordillera oriental, entre otros.
“Es muy frecuente escuchar en las noticias los reportes de manaderos y rezumaderos de petróleo y generalmente se le atribuyen a la actividad de la industria petrolera. Estos se encuentran en gran parte del territorio nacional y son un indicativo del potencial que existe en el país”, explicó el experto, quien aclaró que con o sin actividad petrolera y del desarrollo de fracking hay una presencia de los rezumaderos en el país.
Alerta con los acuíferos
Sin embargo, el licenciado en biología Gonzalo Andrade, resaltó que Colombia es de los países megadiversos y ocupa los primeros y segundos lugares en riqueza, flora y fauna, pero se tiene muy poca información sobre los acuíferos que se podrían afectar con el uso de la técnica.
“Lo que encontramos en el valle del Magdalena Medio es que hay un desconocimiento del 85% del agua subterránea en el país. A nivel nacional tenemos cerca de 20 ecosistemas categorizados en estado crítico, 17 están en peligro y 14 en una condición vulnerable”, resaltó Andrade.
Para el experto, el 63% de los ecosistemas del país están amenazados y durante la investigación se evidenció que en el valle del Magdalena están amenazados por el tema de los hidrocarburos.
El ingeniero de petróleos John Fernando Escobar aseguró que las actividades humanas están relacionadas con una perturbación del medioambiente, pero en la situación de los hidrocarburos es más complicado porque, por ejemplo, en el Magdalena Medio tenemos que atravesar unas capas superficiales en donde se encuentran unos acuíferos y aún se necesita información para conocer su dinámica, ya que juegan un papel importante para los ríos.
Sismicidad
El geólogo Carlos Vargas destacó que el Magdalena Medio, en donde se tiene contemplado realizar los pilotos, es una región tectónicamente activa y no está muy lejos de áreas en donde se presenta una sismicidad profunda.
“En la medida en que se vayan desarrollando proyectos pilotos tendríamos la necesidad de ampliar y actualizar los mapas de amenaza. La estimulación hidráulica genera una sismicidad de muy baja magnitud y generalmente son negativas, es decir, equivaldría, por ejemplo, a dejar caer 200 kilos desde un metro de altura”, indicó Vargas, quien aseguró que las preocupaciones están relacionadas con la inyección de fluidos a presión.
Otro tema que se evaluaron fue el de la salud y los riesgos que existen entorno a la técnica. Para el médico Diego Roselli, existen variables sobre los efectos de la técnica relacionados con enfermedades respiratorias y reproductivas a futuro, lo cual debe ser evaluado dentro de los proyectos piloto.
Suspendido
El Consejo de Estado suspendió y decretó medidas cautelares a las normas que regulaban el fracking en el país. La ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, destacó que este pronunciamiento de la comisión de expertos servirá para la decisión de fondo sobre el tema. “El Consejo de Estado emitió un fallo, que respetamos, al cual presentamos un recurso de súplica y por eso estamos esperando la respuesta del alto tribunal. Creo que estas recomendaciones serán un insumo útil en la discusión”, manifestó Suárez.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015