BOGOTÁ - La Registraduría Nacional ya presentó ante el Ministerio de Hacienda el costo estimado para la segunda vuelta presidencial. El presupuesto que Carlos Ariel Sánchez, registrador nacional, solicitó fue de $185 mil millones
Esta vez, el gasto se incrementó con respecto a la segunda vuelta de 2010, por la tecnología individual que se utiliza en el registro de los votantes, por la digitalización de las comisiones escrutadoras una vez cierren las mesas de votación y el personal que maneja estos procesos.
La segunda vuelta presidencial de 2010 tuvo un costo de $112.000 millones. “En ese año el costo fue distinto porque no se aplicaba la reforma política que implica más tecnología. Ese año solo se utilizó preconteo”, agrega Sánchez.
En la reforma política para las elecciones que se convirtió en ley desde 2011, se encuentran las herramientas tecnológicas que se necesitan para las votaciones. Biometría, digitalización de actas, escrutinio inmediato y seguimiento en web, son algunas de ellas.
En la segunda vuelta de 2010, solo se pudo utilizar una primera fase de la biometría, técnica que consiste en revisar que la huella del ciudadano coincide con su cédula. Según el registrador Sánchez individualiza a los ciudadanos aptos para sufragar en determinada mesa de votación lo que permite que no haya suplantaciones.
Los equipos biométricos se ubican en las entradas de los centros de votación y antes de que el ciudadano entre a su mesa asignada, personal autorizado y capacitado para ello revisa si es apto o no. Precisamente es el personal que se necesitará en las elecciones y que deberá utilizar esta tecnología, el que se lleva la mayor tajada del gasto: $105.000 millones.
Un total de 15.000 personas serán contratadas para estos apoyos y es el mismo número que se utilizó para la primera vuelta. “El personal se utiliza para todos los procesos: preconteo, digitalización, escrutinio. En total, ellos deberán cubrir 89 mil mesas”, señala Sánchez.
La tecnología individual requiere que haya una infraestructura moderna para cada mesa de votación así como el personal necesario para ello.
Alfonso Postela, director del departamento de Gestión Electoral de la Registraduría, asegura que la reforma contempla que el escrutinio sea inmediato por mesa y que para eso se hace necesaria la contratación de personal. “Para poder atender un proceso con eficiencia debemos aportar funcionarios en todo el país en apoyo a las registradurías que regularmente solo tienen a una persona”.
La Registraduría debe contratar el número de funcionarios suficientes que apoyen en corregimientos y cabeceras municipales, así como en las sedes de las principales ciudades.
La tecnología en las 1.890 comisiones escrutadoras también hace más eficiente el proceso. “Los resultados se ven inmediato, hace más óptimo el conteo. No hay suplantaciones por la biometría y hay resultados seguros con las actas en web, no hay manipulación”, señala Sánchez.
Para Iván Garzón, director del programa de ciencias políticas de la Universidad de La Sabana, las nuevas herramientas dan más transparencia a los resultados. “La inversión en tecnología se justifica. Es probable que vayan a haber unas diferencias cortas entre los candidatos, cerrar las brechas de las inconsistencias del escrutinio es saludable”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015