Colprensa | LA PATRIA | Bogotá
El proceso de restitución de tierras se apresta a abarcar el sur del país, el corazón del despojo realizado por la guerrilla de las Farc y del cual no hay claridad sobre su verdadera magnitud. En medio de las dificultades finales en la negociación de paz con la guerrilla, la Unidad de Restitución de Tierras abrió oficina en Caquetá y espera poder hacerlo en el sur del Meta y Huila.
Esta apertura del proceso en el sur del país se da luego de que el lunes pasado el Ministerio de Defensa anunciara la macrofocalización de todo el territorio nacional, esto es, que está en condiciones de seguridad para que se pueda iniciar el proceso restitutivo. El Ministerio antes solo había entregado 12 grandes zonas en el norte del país, de acuerdo a donde más reclamaciones de tierra se habían presentado.
Con la habilitación del terreno, la oficina en Caquetá iniciará el estudio de las 1.600 reclamaciones de tierras que tienen hasta el momento para iniciar el proceso de microfocalizar zonas específicas, municipios. Esto es, advertir que están las plenas condiciones.
Desafío
El director de la Unidad de Restitución de Tierras, Ricardo Sabogal, expuso que la idea es abrir próximamente en el Huila.
Expertos que han seguido el proceso de restitución aseguran que el reto es de grandes proporciones porque en el sur del país las circunstancias del despojo y desplazamiento fueron distintas a las ocurridas por los paramilitares en el norte del país.
Claudia Erazo, de la Corporación Política Yira Castro, señaló que el reto incluye establecer las modalidades de despojo o abandonos forzados que se hayan dado por razón de la presencia guerrillera. “Toca establecer quién fue el primero y, de ahí en adelante, la sucesión de familias que pueden estar reclamando sobre los mismos predios. Ese será un reto gigantesco de la institucionalidad colombiana para hacer una historia de la tierra”, agregó.
La coordinadora del Observatorio de Tierras de Los Andes, Patricia Moncada, explicó que en el sur del país y en Caquetá decir quién es dueño de qué, está íntimamente ligado a entender la forma de poblamiento y ahí están presente las Farc, que han participado en la manera como se distribuyen los derechos de propiedad.
Arrancar de cero
Sabogal explicó que con la mejora de las condiciones de seguridad y con la eventual firma del proceso de paz con la guerrilla, se podrá entrar a estudiar las solicitudes de restitución para analizar si tienen asidero y, así sí, entregarlas ante los jueces de Restitución.
“Seguramente habrá que arrancar de cero, por la precariedad del catastro en algunas zonas, lo que será un desafío enorme que debemos enfrentar”, agregó.
No obstante, sobre las diferentes modalidades de despojo que se hayan desarrollado por la guerrilla, la Unidad cree que la experiencia obtenida en cuatro años en las zonas donde los paramilitares fueron los victimarios, permitirá realizar el proceso rápido.
El Gobierno Nacional anunció en el 2013, que 500 mil hectáreas de la guerrilla ubicadas en El Caguán y La Macarena pasaban a campesinos. Luego, en julio del 2015, la Presidencia de la Repúblicaanunció la recuperación de 280 mil hectáreas del Caquetá, nueve grandes predios, en una cifra que luego fue cuestionada. Lo cierto es que por ahora, se desconoce la magnitud del despojo y las hectáreas que implican las solicitudes de restitución.
En el corazón de la guerrilla
En Caquetá la presencia de las Farc ha sido histórica con el bloque sur, que creció y se fortaleció allí al mando de Milton de Jesús Toncel Redondo, alias Joaquín Gómez y posteriormente de José Benito Cabrera Cuevas, alias Fabián Ramírez, hoy ambos en La Habana.
El Departamento fue el escondite de los jefes guerrilleros integrantes del secretariado y fue la sede de las negociaciones de paz que se desarrollaron en el Gobierno de Andrés Pastrana.
Era la zona amplia de operaciones de la temida columna móvil Teófilo Forero, cuyo comandante Hernán Darío Velásquez, alias el Paisa, está hoy en La Habana. De acuerdo con el informe 'Conflicto armado en Caquetá y Putumayo y su impacto humanitario', de la Fundación Ideas para la Paz (2014), Caquetá era el “bastión político y militar de las Farc”.
“Caquetá es una zona donde históricamente la guerrilla hace presencia y allá nos encontramos. Estamos empezado a documentar casos. Próximamente abriremos las primeras microfocalizaciones que son ya zonas muy determinadas de la geografía del Caquetá. Nosotros no estamos pendientes de si la guerrilla dice sí o no, nosotros partimos del dicho de la víctima, del reclamante y si es fiable lo llevamos ante un juez independiente”.
Ricardo Sabogal, director de la Unidad de Restitución de Tierras.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015